domingo, 10 de diciembre de 2017

Hoy, hace 34 años...



Hoy, hace 34 años, asumía el gobierno Raúl Alfonsín. Épocas en las que todavía, con 16 años de edad, algunos teníamos la ilusión de que este país podía ser finalmente un país serio, ilusión que ya no existe.
Un presidente que trató, más allá de la coyuntura, de sentar las bases para una democracia distinta, moderna y sin los vicios que había tenido hasta ese momento. Él hablaba de "refundar la democracia". Hubo convocatorias como la "Convocatoria para una Convergencia Democrática", y grupos de discusión y asesoramiento como el "Consejo para la consolidación de la democracia", pero la mayoría de la oposición y los grupos corporativos estaban más preocupados por fogonear la
coyuntura, que era muy complicada, y para llevar agua para su molino electoral. Por eso, de democracia moderna nada, y muchos de sus vicios continúan presentes. Ahora, algunos pretenden hacernos creer que alguna convocatoria a "buscar consensos" que hubo últimamente, están inspiradas en aquellas. Perdón, pero no creo ni que estén inspiradas, ni que el espíritu ni los métodos sean los mismos.

Como dije en algún otro post, un Presidente que no es valorado como corresponde, ni escuchado todo lo que debería haberlo sido. Creo que la mayoría de la gente aún no tiene una idea acabada de todo lo que aportó Raúl Alfonsín para la consolidación de la democracia argentina; sin ir más lejos, muchas de las conclusiones y recomendaciones del "Consejo para la consolidación de la democracia" fueron incorporados a la reforma constitucional de 1994, llevadas por Raúl Alfonsín y plasmadas en el acuerdo entre él y Carlos Ménem, lo que resultó en una reforma progresista, (mala palabra en este país junto con la palabra socialdemócrata). Por ejemplo: se introdujeron límites al precidencialismo, se fortalecieron los mecanismos de control, creación del consejo de la magistratura, los cambios en el sistema electoral (eliminando los colegios electorales), la autonomía de la ciudad de Buenos Aires, el fortalecimiento del régimen federal, se incorporaron mecanismos de democracia semidirecta, se incorporaron con rango constitucional el habeas corpus, el habeas data, el amparo y el secreto de las fuentes periodísticas, se le dio rango constitucional también a: el defensor del pueblo, los partidos políticos y el sufragio obligatorio, el defensor del usuario y el del consumidor, el derecho a un medioambiente sano, el reconocimiento a la identidad de los pueblos indígenas, la gratuidad de la educación y la igualdad de las mujeres.

También se incorporaron medidas de defensa de la propia constitución: estableciéndose que aquellos que la violentaran, y usurparan cargos previstos en ella, les cabe el delito de traidores a la patria y la inhabilitación perpetua para cualquier cargo público, se le quitan los beneficios del indulto, siendo esos delitos inprescriptibles y las acciones de los usurpadores en ejercicio de la usurpación, nulas. También le asiste al pueblo, constitucionalmente, el derecho a resistir la opresión ante cualquier poder sedicioso.
Y, ¿qué le quedó a la gente de todo esto?, lo que le metieron en la cabeza los medios de comunicación, que Alfonsín había hecho un pacto entre gallos y medianoches con Ménem para que Ménem tuviera la posibilidad de la reelección.
Obviamente muchas de estas incorporaciones pueden ser bastardeadas en la práctica, y de hecho lo son, pero por eso seguimos sin ser un país en serio.


Me acuerdo de ese día; el cielo estaba despejado, no hacía mucho calor. Nos fuímos en colectivo hasta Av. de Mayo y 9 de Julio para verlo pasar en el camino entre el Congreso y la Casa de Gobierno. Mientras íbamos, escuchábamos el discurso ante la asamblea legislativa por la radio.
Llegamos y nos acomodamos en la baranda, ya había mucha gente y muchas banderas argentinas. Habremos esperado media hora y terminó el discurso. Al ratito se empezaron a oír a lo lejos los gritos de la gente, el auto ya venía por Av. de Mayo.

Entre los papelitos y los granaderos apenas pudimos verlo. La policía, a medida que el auto pasaba, iba sacando las vallas para que la gente pasara y fuera detrás del auto.
Lo más lejos que pudimos llegar fue hasta Bolívar y Av. de Mayo, a la esquina de la Municipalidad de Bs. As., al costado del Cabildo.
Mientras la plaza gritaba "se va acabar, se va a acabar, la dictadura militar", la radio transmitía la toma de posesión del cargo.
Y, para terminar toda la ceremonia, el saludo de Alfonsín desde los balcones del Cabildo, que terminó, como siempre, con el "rezo laico" de una parte del preámbulo de la Constitución.
Mi viejo pensaba que entre el 30 de Octubre y el 10 de Diciembre los militares iban a hacer algo para no entregar el gobierno, por suerte se equivocó. Un eslogan de campaña decía: "Alfonsín, el hombre que hace falta", y era cierto.






martes, 31 de octubre de 2017

Postales de Buenos Aires II

Más fotos para seguir paseando por Buenos Aires...

Obelisco, visto desde la Avenida Corrientes


El teatro Gran Rex en la Avenida Corrientes


"Hoy Vermout" en el bar notable "La Academia", Av. Callao casi Av. Corrientes


Interior de "La Academia" con fotos que recorren la historia y la cultura de Buenos Aires


Vidriera del bar notable "El Gato Negro", con todo el surtido de especias traídas de todo el mundo, Av. Corrientes casi Rodriguez Peña (otra esquina emblemática)


Una de las múltiples vitrinas antiguas en el interior de "El Gato Negro"


Estación "Constitución" de la Línea C de subterráneos, línea que une dos Estaciones de Ferrocarril (Línea Roca, hacia el Sur, y Líneas Mitre, San martín y Belgrano, hacia el Norte)


Clásica mayólica en una de las estaciones de la línea C (es este caso: Estación Diagonal Norte)


Máquinas diésel en la Estación Retiro del ferrocarril "General Belgrano"


Estación Ciudad Universitaria, Ferrocarril General Belgrano


Entrada a la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en Ciudad Universitaria (arquitectura estilo brutalista, uno de los mejores ejemplos)


Museo Nacional del Ferrocarril "Raúl Scalabrini Ortiz"


Típica arboleda de algunos barrios de Buenos Aires, esquina de Charlone y Olleros (barrio de Chacarita)


Contraste de épocas en la Plaza Lavalle, frente al edificio de Tribunales (al Sur) y al teatro Colón (al Este), teatro dedicado a las artes clásicas.


El sol tiñe de dorado el frente de piedra neogriego de la Escuela Roca, al lado del Teatro Colón, calle Tucumán de por medio. 


Atardecer en el barrio de Constitución




domingo, 8 de octubre de 2017

1 de Octubre, Día Internacional del Café


El pasado 1 de Octubre fue el Día Internacional del Café, así que vamos a compartir algunos datos:


-El café es el segundo commodity mundial después del petróleo.

-En el mundo se consumen 17,5 millones de tazas de café por día.

-100 millones de personas dependen económicamente del café.

-El 57% de los cultivos es de clase arábiga y el 43% de robusta.

-Para el año 2050 se puede perder el 50% de los terrenos cultivables a causa del calentamiento global.

-El área de producción de café se encuentra ubicada entre los Trópicos de Cáncer y Capricornio.

-Más de 50 países exportan café, pero Brasil y Vietnam representan el 50% de ese volumen.

-En Argentina se consume, en promedio y por año, alrededor de 1 kilo de café por persona. Eso serían unas 191 tazas por habitante. Se prefiere el "café con leche", el "cortado" y el "capuccino", es decir, siempre acompañado por alguna proporción de leche.

-El café más consumido en Argentina es el soluble. El 71% se consume en la casa y el 85% de los consumidores de café instantáneo, lo bate.

-La intensidad del sabor no depende de la cafeína, sino que depende del grado de tostado de los granos.

-El padre de las cafeterías es el Café Florián, abierto en Venecia en el año 1729 y que aún continúa en pleno funcionamiento como uno de los Cafés más emblemáticos y refinados del mundo.

-En Argentina una de las primeras cafeterías fue el Café de los catalanes, que abrió sus puertas en el año 1779 y permaneció funcionando hasta el año 1873 (se ubicaba en lo que sería la actual esquina de Perón y San Martín, muy cerca de la Plaza de Mayo). Como era de esperarse, en sus mesas se reunieron los gestores de la Revolución de Mayo de 1810.

-Algunos efectos del café: después de 30 minutos de tomar café, el cerebro está más alerta; además el café estimula la vejiga y los intestinos; y aumenta los jugos gástricos entre un 10 y un 15% (de ahí la costumbre de tomar un café después de las comidas). El café, sin leche ni azúcar, ayuda a combatir la placa bacteriana.

-Consumo mundial (datos de 1983 que sirven para tener una idea aproximada del consumo por persona por año):
                    -EUROPA: países nórdicos, más de 10 kilos; Grecia, Irlanda y zona de la ex Yugoslavia, menos de 2 kilos.
                    -ÁFRICA: Etiopía, donde empezó la historia del café, alrededor de 3 kilos; en otros países de la zona, menos de 1 kilo.
                    -ASIA: Japón, alrededor de 1 kilo; demás países asiáticos, menos de 1 kilo.
                    -AMÉRICA DEL NORTE: USA y Canadá, alrededor de 4 kilos.
                    -AMÉRICA DEL SUR: Brasil, alrededor de 4 kilos; en el otro extremo del consumo está Paraguay con menos de medio kilo.
                    -AMÉRICA CENTRAL: Costa Rica, alrededor de 6 kilos; en otros países de la zona, alrededor de 3 kilos.


"Nadie puede comprender la verdad hasta que bebe de las espumosas bondades del café."

(Cita anónima, copiada en la pared del antiguo café "El despacho de Café"; Diagonal Norte, entre Suipacha y Esmeralda, corazón de la zona porteña)



martes, 12 de septiembre de 2017

Música de grandes películas (Parte II)

Y arrancamos con uno de los más grandes temas musicales de todos los tiempos, el tema principal de El Padrino de Ennio Morricone y Nino Rota. Y sí, se ve que mi lado italiano aflora, y se me caen unos cuantos lagrimones.


Tema principal de "El Padrino" (Ennio Morricone y Nino Rota)


Seguimos con dos clásicos de la CF: "La Marcha Imperial" o "Tema de Darth Vader" de John Williams, para Star Wars, y "Volver al futuro" de Alan Silvestri para su película homónima.


"La Marcha Imperial" o "Tema de Darth Vader" (John Williams)


"Volver al futuro" banda sonora de "Volver al Futuro I" (Alan Silvestri)


Y no nos podemos olvidar de los dos íconos musicales de la década del 80: "Fama" (de Fame) "What a Feeling", el tema central de Flashdance; ambos interpretados por Irene Cara. Excelentes películas y excelentes temas.


Tema principal de la película "Fama" interpretado por Irene Cara (Dean Pitchford y Michael Gore)


"What a Feeling", tema de la película "Flashdance" interpretado por Irene Cara (Giorgio Moroder, Cara Forsey y Keith Forsey)


Y si arrancamos con un peso pesado, tenemos que terminar con un peso pesado: el tema central de "Batman Begins" compuesto por Hans Zimmer y James Newton Howard. Para mí, el mejor Batman de todos los tiempos.


Tema central de "Batman Begins" (Hans Zimmer y James Newton Howard)


Espero que les haya gustado y les haya traído buenos recuerdos.





domingo, 27 de agosto de 2017

Un cuento mío (en entregas)


EL DESCANSO

Guillermo Echeverría


El sistema me despertó.
  La tapa se despegó del contenedor criogénico unos pocos centímetros, la atmósfera se despresurizó, el líquido “amniótico” se escurrió por las rejillas y la tapa terminó de abrirse.
  Abrí los ojos tosiendo y traté de sentarme mientras lo hacía. Me asomé hacia un costado y vomité un líquido blanco. Es horrible despertar en un cubículo criogénico.
  Volví a toser y volví a vomitar.
  Una vez que las funciones de mi cuerpo se normalizaron y mi mente se aclaró, salí del cofre y fui hasta el de Alrra. Verifiqué que todo marchara bien y me dirigí hacia la consola de control para iniciar el proceso que la despertaría.
  El viaje estaba llegando a su fin. 
  Ya nos encontramos en la región más fría del universo, y el último tramo hasta Belca queremos realizarlo despiertos. La travesía dura aproximadamente un mes terrestre, pero la nave tiene todo lo necesario para poder hacerlo. Es un carguero tipo Exélixi 72-59 MdFy que está quedando obsoleto. Ambos estamos agotados de viajar llevando carga por todo el espacio, ya es hora de descansar y disfrutar de un poco de tranquilidad.
  Belca es el planeta más exterior del sistema Esfés. De los tres que tiene el sistema, es el único habitado; pero la vida inteligente no es nativa, está formada por viejos pilotos de distintos planetas que ya se han retirado. En una época, era un lugar que bullía de tráfico interestelar; pero por alguna razón, Esfés fue quedando en el olvido y solo es recordado por los pilotos, quienes lo fueron eligiendo como lugar de descanso. Ahora ellos y sus viejas naves están allí, disfrutando de una vida tranquila; lejos de las cámaras criogénicas, los agujeros de gusano y las discusiones por la paga. 
  Pero, a pesar de sus habitantes, Belca es solitario. Muy alejado de su sol, es un lugar frío. El día oscila entre el amanecer, el atardecer y la noche, sin pasar por el día o la tarde plenos. Es rocoso, con montes bajos, vegetación que se levanta a poca altura del suelo y mucha agua.
  En tierra hay poca vida animal, apenas mamíferos pequeños y aves, sin embargo la vida bulle en el océano y en los ríos.
  Y nosotros vamos rumbo a Belca.


Alrra terminó de habituarse al ambiente de la nave y fue a preparar el “desayuno”. En la Rayo verde tratamos de mantenernos con los horarios de la Tierra, que son muy parecidos a los de Osvásc; pero, para cuando lleguemos a Esfés, vamos a tener que adecuarnos al ritmo de nuestro nuevo hogar.
  La comida consistió en café negro y yaos, unas galletitas que son la especialidad de Alrra. El sistema de almacenamiento de los orravásc es excelente; el viaje en criogenia duró varios años y las yaos están tan frescas como el primer día.
  Conocí a Alrra en Osvásc, su planeta de origen. Me llevó hasta allí un cargamento de especias. Luego, mi nave se averió, de modo que tuve que quedarme un largo tiempo mientras la reparaban. Me enamoré perdidamente de ella. Era la hija menor de una familia dedicada al arte de la comida. Su familia literalmente es considerada como parte de los artesanos de Osvásc, además de ser la fundadora de la cofradía Txajgorfar.
  Alrra es adorable, sencilla, cariñosa, atenta, es una compañera perfecta para alguien como yo. 
  Físicamente es bellísima: su piel es levemente rosada y apenas cubierta por un suave bello blanco; sus ojos oblicuos son grandes y rasgados, con cejas pobladas y los iris casi violetas; su nariz es algo chata y sus orejas, terminadas en punta, se extienden a los lados horizontalmente. Sus cabellos blancos le cubren la cabeza hasta los hombros, y por entre ellos surgen dos pequeños cuernos de hueso terminados en una punta roma, que comienzan en el centro de su cráneo y se abren hacia los costados. Tiene un cuello largo y hermoso que me encanta besar. Sus piernas tienen la típica rodilla invertida de los orravásc.
  Una vez que terminamos el desayuno, fuimos a la cabina de control para verificar todos los sistemas de la nave. Cuando todo estuvo en orden, y el destino final fue fijado, nos dedicamos a recorrer a pie todas y cada una de las secciones, para cerciorarnos de que estuvieran en orden (es una nave grande y nosotros vimos demasiadas películas de terror espacial).


El mes fue transcurriendo con tranquilidad. 
  En este lugar del universo hay muchas menos galaxias que en el resto. Es un sitio sobrecogedor, oscuro, frío; con inmensas extensiones de espacio vacío. Solo de vez en cuando se observa muy tenuemente alguna nube de gas brillante. 
  Alrra suele sentarse en el rellano de uno de los ventanales de la sala de descanso para observar durante horas esa nada. 
  La soledad es pesada, viscosa, se siente aunque estemos dentro de la nave. Y solo una fina pared de metal nos separa de ese solitario vacío.
  Hemos tenido el privilegio de ver cosas extraordinarias: la nebulosas Tarántula, Carina, Cabeza de caballo, la galaxia espiral Sombrero, la NGC 1300, las dos galaxias que se atraen mutuamente en Arp 273; pero esta oscuridad y este vacío le fascinan, lo veo en sus ojos. Alrra siempre tuvo alma de exploradora, y estar aquí, sin atravesar agujeros de gusano o permanecer en criogenia, es para ella extraordinario.
  Nuestra cama se encuentra junto a un inmenso ventanal. A veces despierto y ella está sentada entre las sábanas, observando. 
  Su piel, apenas rosada, siempre iluminada por unas pequeñas luces naranjas que sirven para que la habitación no quede completamente a oscuras, la hacen parecer un ser mitológico. Verla así resulta un cuadro perfecto y no puedo evitar sentarme detrás suyo, abrazarla, y observar junto a ella.
  Cuando lleguemos a Belca, por más que esté cansada de los viajes, seguramente va a extrañar todo esto… y seguramente va a querer explorar aquel mundo de punta a punta. Y, ¿adivinen qué? Yo voy a acompañarla.


El panel de control nos muestra que ha detectado la señal del faro de Belca, así que sincronizamos la nave con ella. Es el tramo final. En unos días, estaremos allí.


CONTINUARÁ...




lunes, 14 de agosto de 2017

Postales de Buenos Aires

Un recorrido fotográfico por Buenos Aires, con fotos sacadas por Tere y por mi que tratan de mostrar lo antiguo y lo moderno. Una mezcla que va desde la arquitectura y la ornamentación de la Belle Epoque, hasta un retrato de la Bs. As. del siglo XXI.


Estación Retiro del Ferrocarril General Mitre, recientemente reciclada


Hall Central de la Estación Retiro del Ferrocarril General Mitre


Andén 6 de la misma Estación, con el sol del atardecer ingresando por el fondo


Torre Monumental (antigua Torre de los Ingleses) en la Plaza Fuerza Aérea Argentina, frente a la Estación


Interior de la Casa Central de la Librería y Editorial "El Ateneo"

"Palacio de Aguas" cuyo frente da a la Avenida Córdoba, flanqueada por las calles Riobamba, Viamonte y Ayacucho.


Bar "Florentina" en la esquina de Malabia y Soler, barrio de Palermo


Grúa conservada en el barrio más nuevo de Buenos Aires: Puerto Madero (viejo puerto de Bs. As.)


Cariátides con forma aviar, representando América del Norte y del Sur en la forma de un Águila y un Cóndor, en la esquina de Av. diagonal Roque Saenz Peña y calle Sarmiento (a metros del obelisco).


Frente de edificio de la Avenida diagonal Roque Saenz Peña, con detalles de decoración ecléctica y dos leones de estilo persa; uno de ellos alado.


Una de las tiendas de una cadena de comercio de ropa, en la esquina de Avenida Santa Fe y Ayacucho, iluminada a pleno


Medianera de edificio de departamentos en el barrio de Palermo, decorado por un mural del gran artista argentino Martín Ron

Espero que les haya gustado este recorrido fotográfico por Buenos Aires que continuará...



domingo, 16 de julio de 2017

Y hoy escuchamos unos tangos

Ya que en los últimos posts recorrimos la calle Corrientes, la calle mas tanguera de Buenos Aires, hoy escuchamos algunos tangos; mis favoritos.
Siéntense, tomemos un café con crema y un Reserva San Juan, y escuchemos a los maestros...

Y arrancamos con un homenaje a los cafés de Buenos Aires; "Cafetín de Buenos Aires" (Letra: Enrique Santos Discépolo / Música: Mariano Mores), cantado por Edmundo Rivero con la orquesta de Héctor Stamponi.




Seguimos con uno de los himnos del tango, "La Cumparsita" (Música: Gerardo Matos Rodriguez), interpretado por la orquesta de Juan D'Arienzo, "El rey del compás".




Seguimos con "Malena" (Letra: Homero Manzi / Música: Lucio Demare), cantado por Francisco Fiorentino con la orquesta de Aníbal Troilo "Pichuco", "El bandoneón mayor de Buenos Aires".




Volvemos con Manzi y Troilo, "Sur" (Letra: Homero Manzi / Música: Aníbal Troilo), cantado por "El polaco" Roberto Goyeneche, con la orquesta de Aníbal Troilo.




Seguimos con "Cambalache" (Letra y Música: Enrique Santos Discépolo), cantado y actuado para televisión por "El varón del tango", Julio Sosa.




Abrimos con un homenaje a los cafés de Buenos Aires y cerramos con otro; "Café la humedad" (Letra y Música: Cacho Castaña), cantado por su autor.




Espero que este primer recorrido por el tango les haya gustado.



domingo, 9 de julio de 2017

Salió Diez Variaciones sobre el amor en España

Este 1 de Julio salió en España, Diez variaciones sobre el amor, de Teresa, gracias a editorial Cerbero de Israel Alonso.
Esta es la maravillosa tapa de Cecilia García.



Estas son las palabras de Israel Alonso en la contratapa del libro.

Contratapa:

"Diez variaciones sobre el amor» es un libro mágico, un códice maravilloso, una puerta dimensional a otros territorios donde el amor se transforma y nos transforma, donde las líneas que perfilan nuestro universo se desdibujan y confunden, llevándonos a los límites inexplorados de nuestra imaginación. Teresa P. Mira de Echeverría nos propone diez inmersiones en las profundidades de un concepto antiguo y poderoso, diez viajes de ida y vuelta donde nos enfrentaremos con nuestros propios convencionalismos y sesgos cognitivos. La ciencia ficción pura, los híbridos entre lo futurista y lo New Weird, la otredad de la búsqueda íntima, se dan la mano en estos diez cuentos que oscilan entre la brevedad del relato y la épica contenida de la novela corta. Una obra preciosista, barroca, extrema, donde quien lee acaba siendo víctima del éxtasis creador; parte indispensable de la propia obra.
Relaciones intersexuales o interespecie, amor entre clones, criaturas schrödingerianas, relaciones familiares… AMOR, expresado en términos sutiles o extravagantes, inmersivos o incómodos. Diez variaciones de una misma melodía que ya no podrás sacar de tu cabeza nunca más.
«Porque este libro es un tablero de juego desplegado por la autora para que cada uno se enfrente a sus propios prejuicios, refiriéndonos a la actividad mental previa a la experiencia que llega a distorsionar nuestra percepción». (Del prólogo de Cristina Jurado)."


Y esta es la entrevista de Dalayn a Israel Alonso para su blog Más que veneno, donde habla del libro.

Entrevista "Israel Alonso, un editor fuera de lo común":

"9. Para el próximo mes has anunciado la publicación de una colección de relatos con mucho "amor" de una autora sudamericana. ¿Nos puedes contar algo de ella?

La autora es Teresa P. Mira de Echeverría y escribe tan bien que corta la respiración. Es una maestra en tejer historias con un alto componente weird desde una poética alucinante. En sus textos, prácticamente cada frase es una puñalada. Preciosista. Rotunda. Estamos emocionadísimos con este lanzamiento, porque para nosotros no solo supone nuestro primer libro «grande», sino que nos sentimos como el que tiene en sus manos el mapa de un tesoro que solo han podido ver unos cuantos.

El libro ya se ha editado, en Argentina, hace unos años. Se llama Diez variaciones sobre el amor y es un compendio de relatos que explora, desde una óptica que oscila entre la ficción especulativa, la fantasía y el new weird, distintas visiones del amor. Hay criaturas–poema, hay seres con apariencia de animales, hay sirenas, hay… Es una joya. Es inconmensurable. Y estamos deseando que lo leáis.
Para la cubierta hemos contado con Cecilia G.F., que también ilustró las portadas de nuestros bolsilibros de marzo. No podía ser de otra manera. Cecilia tiene un talento innato y un don especial para reflejar según qué cosas, además de un radar especial para la ciencia ficción. Me siento cómodo trabajando con ella. Se mueve muy bien bajo presión, siempre tiene los encargos a tiempo, apenas protesta cuando hay problemas de última hora y… joder, solo hay que ver lo que hace. No se puede no querer trabajar con ella."


Y para terminar, la presentación del libro en La Nave Invisible y el prólogo de Cristina Jurado.

La Nave Invisible, Prólogo de la edición española a cargo de Cristina Jurado:

Teresa P. Mira y sus Diez variaciones sobre el amoraterrizan en España

No es la primera vez que Teresa P. Mira pasa por nuestro blog. Nuestra capitana ya habló de ella cuando reseñó El tren, una novela corta “de exploración espacial con tintes steampunk y con una fuerte carga filosófica.” Pero ahora regresa porque la Editorial Cerbero va a estrenar en su catálogo una colección de relatos que ya fue publicada en Argentina en 2015: Diez variaciones sobre el amor. Mira, autora ducha en el formato corto (sus múltiples publicaciones en diversas revistas y antologías así lo demuestran), nos regala en esta obra “diez formas de ver el amor en su sentido más amplio, más esencial, más universal y comprensivo; diez maneras de atisbar el universo desde una mirada humana que supera su centralidad y se vuelca al otro; diez intentos de amar más allá de cualquier tipo de fronteras…”.
Ilustración de cubierta, por Cecilia G. F.
Pero si alguien puede contarnos fielmente qué vamos a hallar entre las páginas de esta obra cuya portada ha ilustrado Cecilia G. F., esa es Cristina Jurado, escritora, seleccionadora de Alucinadas y editora de SuperSonic. Ella fue la encargada de hacer el prólogo de Diez variaciones sobre el amor en 2015 y ha realizado uno nuevo para esta edición. Muy amablemente nos lo ha cedido para que podáis leerlo aquí y, si os convence, animaros a adentraros en la ciencia ficción filosófica de Teresa P. Mira.
Prólogo a la edición española de Diez variaciones sobre el amorde Teresa P. Mira de EcheverríaPor Cristina Jurado
El esfuerzo de crear se compensa con la voluntad de leer. Nos encontramos así con una acción/reacción, un intercambio de energías entre autor y lector que se persiguen entre sí, se buscan entre las páginas escritas y, a veces, en ocasiones especiales, se encuentran. Este libro salió a mi encuentro hace un par de años, cuando Teresa P. Mira de Echeverría me pidió una noche con timidez, conversando casi de puntillas para no despertar a los durmientes, que lo prologara. Nos habíamos conocido a raíz de la antología TerraNova (Sportula), en la que su relato “Memoria” me había cautivado y, más tarde, en la primera convocatoria de Alucinadas (Palabaristas), esa aventura de narrativa breve de ciencia ficción en español escrita por mujeres que ayudé a editar en 2014. Teresa consiguió alzarse con el premio de la convocatoria gracias a su maravilloso cuento “La Terpsícore”. Ahora, en esta nueva edición para España, nos tropezamos otra vez, ella y yo, sus mundos y el mío, y la energía sigue ahí. ¿No dicen que nunca se pierde? Yo lo confirmo. Esa energía, que algunos llaman magia, permanece y se ha sublimado gracias al tiempo, fertilizante eficaz que amplifica los efectos: la inquietud que provocan las historias de esta antología se hace más turbadora; la especulación, más poderosa; la reflexión, más profunda.
Si ya en su primera lectura el libro me cautivó, en posteriores he sentido sus garras arañando mis sentidos y mi entendimiento. Porque este libro es un tablero de juego desplegado por la autora para que cada uno enfrente sus propios prejuicios, refiriéndonos a la actividad mental previa a la experiencia que llega a distorsionar nuestra percepción. En este caso se aborda el amor, ese sentimiento cantado por muchos como motor de la realidad y, por otros tantos, como mal incurable y origen de desdichas. A quienes duden de que esta temática se pueda tratar desde el punto de vista de la ciencia ficción, les contesto que lean la antología y, después, me digan si su recelo era fundado.
Teresa es una hábil narradora que posee una voz propia, alguien que de pequeña quería viajar a las estrellas y que, de mayor, para convertir su sueño en realidad, las inventó. Su interés por las preocupaciones existenciales en el marco de la ciencia ficción está vinculada con su vocación profesional como estudiosa e investigadora de la filosofía. No es de extrañar que eligiera esta temática, el amor, como la espina dorsal de la antología, un concepto que le permite examinar las relaciones interpersonales, experimentando con situaciones insólitas.
Porque, desde la antigüedad, el amor en todas sus versiones ha sido una fuente inagotable de historias. Amor y desamor, pasión y despecho, cariño y odio, atracción y repulsión, todos estos sentimientos han servido para crear algunos de los personajes más icónicos de la literatura universal, desde Otelo a Elisabeth Bennet pasando por Lady Macbeth, Yuri Zivago o Estraven. En Diez variaciones sobre el amor se recorren precisamente las distintas gradaciones de este sentimiento, se abren ventanas y entornan puertas, y se nos invita a pasar, a introducirnos en las historias, a “visitarlas”. Lo que nos proponía la autora, decía yo en aquel primer prólogo de la edición argentina, era la posibilidad de adoptar el papel de espectadores, e incluso de identificarnos con alguno de los personajes y sus circunstancias. Hoy creo que la meta es la de ir más allá para incitar a la reflexión. No se trata tanto de que juguemos a ser uno de los protagonistas, como a que examinemos si podríamos enfrentarnos a las situaciones planteadas y de qué forma lo haríamos. ¿Podríamos amar a un ser que no fuera un humano? ¿Cómo sería esa relación? ¿Qué implicaciones entrañaría?
Me parece un gran acierto que la antología se inicie con “La poética de las sirenas”, una novela corta, en realidad. En este caso, Teresa ahonda en la relación sentimental que se establece entre un poeta genético y una mujer-poema. Como Pigmalión enamorado de su Galatea, el protagonista es capaz de construir una familia con la obra de otro, encarnada en mujer, permitiendo a la argentina cuestionar no solo el concepto de familia en la sociedad actual, sino la relación endogámica entre el artista y su obra.
Al principio, cuando le conté esto, el rostro de Sir Vázquez se alegró como nunca, pero enseguida se puso hecho una furia. Dijo que como yo no soy humana, como no soy más que una persona a medias, una persona poética, necesitaría un padre genetista que me ayudase a concebir. Que él no pensaba cometer incesto. Incesto, ¿entiende? Esa horrible palabra es lo más cercano a reconocerme como hija que jamás estuvo en toda mi vida…
El segundo relato es “Dextrógiro”, una travesía hacia la singularidad de la galaxia con ecos borgianos, que ilustra un viaje íntimo de la autora al centro de sus propias inquietudes trascendentales. En este relato el amor se entiende como amor hacia uno mismo y se ejemplifica a través de la búsqueda del autoconocimiento.
Estás atrapado, ¿eh? Yo también. Tú, fuera de tu cabeza, y yo, dentro de la nave. O ambos en los dos sitios a la vez. Doblemente entrampados. ¡Triplemente! Casi olvido el núcleo galáctico, la fuerza de los millones de soles apiñados en el corazón de la Vía Láctea, la curva casi negativa del espacio en el centro exacto, jalando de nosotros… de tu mente, de mí, hacia sus fauces.
La historia de “Pterhumano” recuerda a La estación de la calle Perdido de China Miéville por su atmósfera urbana, al más puro estilo Bas-Lag, y por sus aves antropomorfas sin alas, deseosas de obtener una libertad que les está negada. Este escenario permite a la autora examinar la dinámica de las relaciones amorosas interespecie.
—¿Acaso puedes darme mi libertad?
La muchacha retrocedió, asustada, hasta la cabecera de la cama, manoteó la sábana y se cubrió con ella mientras lo miraba con intriga y miedo.
—¿A que no puedes? —susurró él con su pico pegado al oído de la chica.
Ella negó con la cabeza.
—Lo suponía —dijo Jeroen, mientras se sentaba con las piernas cruzadas, justo frente a Shauna— ¿Lo ves? —completó con una risa sarcástica y dolida— No puedes darme lo que deseo —entonces miró a su alrededor y murmuró—. Tan sólo puedes decorar mi jaula.
“La lámpara de Diógenes” destaca porque es el único relato en el que la autora aborda el amor a través de su ausencia, mostrando la incapacidad del ser humano para sentir empatía, no solo hacia criaturas de otras especies, sino hacia sí mismo. Para ello se vale de una criatura schrödingerarina, un ente que es y no es al mismo tiempo, un sujeto cuántico estudiado en un laboratorio por una sucesión de personas que representan a la humanidad en vías de extinción moral.
El femtomívero no era el que iba y venía de la existencia: era él quien lo hacía. Él, junto con toda la raza humana y todo el universo.
El femtomívero sólo era la grieta viviente, el catalizador.
El único ser verdaderamente continuo era ese extraño ente cuyo pétreo cuerpo estaba tocando; el resto oscilaba entre el ser y el no ser.
Como un ojo parpadeante contemplando un punto fijo, así el hombre y todos los seres de este universo veían al femtomívero.
Al final, en el otro amado, perteneciente a una especie distinta, proyectamos aquellos aspectos de nuestra personalidad que nos son ajenos, que tememos, que nos incomodan, pero que percibimos como elementos latentes, que nos atraen y nos repelen al mismo tiempo, ya que representan anhelos íntimos muy profundos. Esta premisa es la que emplea la autora en “A su imagen”, una historia que también explora el amor interespecie.
Ella no era su hija, no lo era, ¡claro que no lo era!; no podía serlo. Lo que la sabandija sufría era un proceso de mitosis monádica; se estaba reproduciendo a sí misma. Era como una célula asexuada, sólo que en lugar de dividirse en dos, se regeneraba.
Ella era su propia hija. Hija de sí misma, no de él.
La amistad, entendida como una relación intensa de hermanamiento, se narra en “Spider”. En esta historia se asoma de nuevo el universo melvilliano al imaginario de la autora mediante la figura del cíborg arácnido que recuerda al ser primigenio de Bas-Lag. La araña robótica servirá en esta ocasión de chamán en el rito de paso de unos adolescentes hacia la edad adulta, con múltiples referencias a la cultura indígena argentina.
Anarí, por su parte, miró más allá de la tela y vio cómo en cada cruce de los hilos había justo una estrella, como si la araña hubiese tejido un mapa del universo a esa hora y desde ese punto de vista. La garganta se le contrajo en un nudo de asombro al vislumbrar los alcances de tal maniobra. Para él, aquello era un milagro: la araña había trascendido la mera realidad y era un espíritu tutelar encarnado, un ser superior; una diosa.
“Otoño” es sin duda uno de los relatos más audaces porque cuestiona la unidad familiar socialmente aceptada y muestra una alternativa, tanto en este terreno como en el reproductivo. En esta historia está muy presente el amor interespecie, un recurso que emplea Teresa para desbaratar las normas sociales establecidas, valiéndose del incesto como una herramienta que le permite meditar sobre las relaciones paterno-filiales.
Philip corrió hacia él y se arremolinó en sus brazos, envolviéndose con ellos como si fueran bufandas. Antes de que pudiera reaccionar, su hijo lo estaba besando. Jupa era con quien retoñaría, y aunque Philip amaba a sus tres padres por igual, a Jupa lo anhelaba con una pasión casi sensual.
“Vidrio líquido” supone una interesante vuelta de tuerca: esta vez nos encontramos ante el amor intertemporal. Una viajera que ha retrocedido al pasado, una retroartista, será capaz de poner en peligro una o varias líneas temporales para salvar a la persona amada por encima de sus propios intereses. Este relato, además, plantea interesantes preguntas en torno a la intolerancia religiosa y a la percepción de la realidad.
—Vous êtes ma douce sorcière. Et je suis votre fidèle épouse, ma Leonora!
Yo, su dulce bruja… Ella, mi fiel esposa…
Pronto estaremos en el futuro. Ella aprenderá, verá la verdad: que las brujas no existen, que le han hecho creer que ella lo es de tanto inculcárselo, de tanto perseguirla, de tanto hacerla sentirse culpable por sobrevivir.
De nuevo el arte se hace presente en esta antología a través de “El obsequio”. La narración nos transporta al planeta Ataun, en el que un pintor de cuadros químicos regalará su obra, un ser vivo, a un mundo agonizante. Se trata de una forma elevada de amor, en la que el creador ofrenda la máxima expresión de su arte en aras de unos principios que lo trascienden. La creación artística, de alguna forma, adquiere una dimensión reproductiva.
Entonces podría crear su obra magna.
La pintaría con sustancias generadas a partir de sus ideas, en las que se mezclaría su propia esencia (las hormonas de sus glándulas y los impulsos eléctricos de sus neuronas en el instante mismo en que imaginara el cuadro), con las de los animales de los cuales obtendría la lautinia. Porque la lautinia refinada era el ingrediente central de los cuadros químicos, el catalizador final de la visión del autor.
El último relato, “Como a sí mismo”, invita al lector a replantearse sus ideas sobre la ingeniería genética aplicada a los seres humanos, no ya desde la perspectiva deontológica habitual, que suele tratar sobre la ética de la clonación humana. En esta historia la autora va más allá y plantea la paradoja moral que surge de una relación sentimental entre dos clones.
Los temblores se volvieron convulsiones… en ambos. Cuando por fin cesaron, Gastón se levantó tiritando, y con gran esfuerzo enderezó la silla con el hombre encima. Luego se agachó a su lado y se concentró en su rostro: el mismo que el suyo. No una copia, no un ardid: él, su espejo de carne y hueso. Y ni siquiera eso, porque no era una imagen, era él, él mismo. A = A.
Crear es un acto de generosidad. Quien pinta, esculpe, diseña o interpreta no ofrece a su audiencia una obra: ofrece su delirio, sus sueños y obsesiones, la cara oculta de su alma, sus traumas y sus pequeñas victorias. El libro que tienes ante ti representa precisamente eso, es un compendio de las distintas formas que puede presentar un sentimiento poderoso, capaz de desencadenar guerras, construir objetos artísticos maravillosos y cambiar el rumbo de la Historia, con mayúsculas, además de la historia cotidiana, con minúsculas. Espero, confiado lector, que te atrevas a dejarte guiar por los senderos de tus propias emociones y las descubras a la luz del universo personal, único y original de Teresa P. Mira de Echeverría.
Cristina Jurado
Dubai, marzo de 2017

Colaborador
Cristina Jurado (Colaboradora): (Madrid, 1972), licenciada en Relaciones Públicas, autora y editora de antologías y de la revista SuperSonic.
Blog.

Laura S. Maquilón
Laura S. Maquilón (Reseñas/Fichas de autoras): Sierpe. Lectora por vocación. Medio arquitecta por amor al arte. Amante de la fantasía desde pequeña y fascinada por la ciencia ficción. Escribo relatos y tengo muchas historias en la mente. También escribo reseñas. Y artículos. Y hasta la lista de la compra.
Blog


Muchas gracias a todos los que hicieron posible esta edición española de Diez variaciones sobre el amor.