miércoles, 3 de octubre de 2018

1 de Octubre: Día Internacional del Café

Este 1 de Octubre se celebró el Día Internacional del Café; así que para festejarlo, vamos a hacer un recorrido por algunas de las cafeterías que sirven y sirvieron durante años como lugar de reunión y charla alrededor de humeantes tazas de café.

Carta del Café de la Paix

Francia
-Café "La Rotonde", en el barrio de Montparnasse en París, lugar de reunión de pintores. Se daban cita allí Amadeo Modigliani y nuestro Benito Quinquela Martín.

-El "Café de Flore", también en París, vio pasar por sus mesas a Picasso, Albert Camus, Jean Paul Sartre y Simone de Beauvoir.

-El "Café de la Paix", junto al Teatro de L´Opera desde 1867, vio pasar a Jean Jaures, Oscar Wilde, Émile Zola, Giuseppe Verdi, Shirley Mc Laine, Gilbert Bécaud, Guy de Maupassant y Enrico Caruso.

Carta del Café de la Paix

Carta del Café de la Paix
Carta del Café de la Paix

Italia
-Café "Florian", ubicado en la Piazza San Marco de Venecia desde 1720, lugar de "parada" de Lord Byron, Jean Jaques Rousseau, Charles Dickens y Marcel Proust.

-El "Greco", ubicado en Roma desde 1760, que contó con la presencia de Franz Liszt, Richard Wagner y Johann Von Goethe entre otros.

-El "Café de París", que desde la década del '50 sirve de lugar de reunión para artistas y productores de la industria del cine, y que aparece en la película "La Dolce Vita" de Fellini.


Café Florian

España
-El café "Gijón" que está en Madrid desde 1888, lugar de reunión y charlas en distintas épocas de Benito Pérez Galdós, Antonio Machado, Federico García Lorca, Rubén Darío, Camilo José Cela, Santiago Ramón y Cajal, Alejandro Casona, Rafael Alberti y Ramón del Valle Inclán.

-El "Café de Pombo", en Madrid desde inicios del siglo XIX, lugar de reunión de Ortega y Gasset, Pío Baroja, Ramón Gómez de la Serna y Miguel Unamuno.

(Si hubiera estado en Madrid en esos años hubiera ido al Gijón sin lugar a dudas.)

-"El Gato Negro", por donde pasaron Jacinto Benavente, Juán Ramón Jiménez y Ramón del Valle Inclán.


Café Gijón

Otras ciudades de Europa
-"Romanisches café" en Berlín, que vio pasar a Bertolt Brecht y Kurt Weill.

-Café "Slavia" en Praga, lugar de "parada" de Franz Kafka y Rainer María Rilke.

-Café "Landtmann" en Viena, que vio pasar a Stefan Zweig y Sigmund Freud.

-Café "L´Alban Chambon" en Bruselas, donde solían "parar" Arthur Rubinstein y Albert Einstein.


Café Slavia

Y, para terminar, recalamos en Buenos Aires:

-Café "Los Inmortales", entre 1893 y 1914 se reunían allí los modernistas que seguían a Rubén Darío —Roberto J. Payró, Alberto Holmberg y José Ingenieros, entre otros—, y sus sucesores —Evaristo Carriego, Alberto Gerchunoff, Enrique Banchs y Horacio Quiroga, entre otros—, y donde también concurrieron a su paso por Bs.As., Jacinto Benavente y Ramón del Valle Inclán.
Su historia está contada en el magnífico libro El café de los Inmortales de Vicente Martínez Cuitiño escrito en Mayo de 1949.

Tapa del libro El café de los Inmortales

-Hacia finales de los veinte entran en escena el mítico "Tortoni", fundado en 1858, con el grupo La Peña que se declaraba neutral en el "enfrentamiento" entre el grupo Florida de "La Richmond" (otro café) y el grupo Boedo del café "El Japonés". Los primeros en frecuentar el "Tortoni" fueron un grupo de escritores, músicos, pintores y periodistas encabezados por Benito Quinquela Martín, entre sus habitués de todas las épocas estuvieron: Antonio Cunill Cabanillas, Ricardo Güiraldes, Edmundo Guibourg, Ulyses Petit de Murat, Raúl Scalabrini Ortiz, César Tiempo, Conrado Nalé Roxlo, Francisco Luis Bernárdez, Leopoldo Marechal, Alfonsina Storni, Emilio Pettoruti, Xul Solar, Raúl González Tuñon, Baldomero Fernández Moreno y muchos más.


Café Tortoni

-En el café y confitería "Richmond", fundada en 1917, en la calle Florida 468 y que ya no existe —en el local al que por suerte se le pudo salvar la arquitectura, hoy hay un negocio de venta de zapatillas "alta llanta"—, se gestó en 1924 el periódico Martín Fierro que reunía a los escritores: Conrado Nalé Roxlo, Cayetano Córdova Iturburu y Ernesto Palacio, entre otros; también fueron habitués los responsables de las revistas Proa, Prisma e Inicial (surgidas a partir de 1921): Jorge Luis Borges, Antonio Güiraldes, Macedonio Fernandez, Oliverio Girondo, Francisco Luis Bernárdez y Leopoldo Marechal. También concurría a "La Richmond" Sigfrido Radaelli responsable de la revista Megáfono.

La Richmond

-Y para terminar, no puedo dejar de mencionar el café "Chambery", café poco nombrado por los historiadores de los cafés porteños, pero recordado por los que concurrían a sus mesas. El "Chambery" estaba ubicado en la intersección de la Av. Córdoba y San Martín, en la esquina que volvió después de mucho tiempo al rubro cafetero con un Starbucks. En aquellos tiempos, sus propietarios eran mis tíos Juan y Eduardo, y mi papá era el barman (como se decía en aquella época). A él concurrían: Ernesto Sábato a tomar siempre su copa de vino, Oliverio Girondo, el cantante de tango Alberto Morán y el actor  Alfredo Barbieri junto con sus compañeros de actuación en los teatros de revista (aunque él era el único que iba con la ropa con la que actuaba: frac, galera y bastón).

Mi papá de traje
Mi tío Juán en la caja, con los mozos del café

También se reunían allí los surrealistas, poetas, escritores y pintores, gestándose las revistas La Rueda y A partir de cero, las dos publicaciones surrealistas de la época. Entre ellos, fueron sus habitués Carlos Latorre, Julio Llinás, Enrique Molina, Aldo Pellegrini, Francisco Madariaga y Esteban Fazio; Alberto Greco, Luís Wells, Kenneth Kemble, Enrique Barilari y Mario Pucciarelli entre otros.
Lo mencionan en sus libros: Juan Jose Sebreli, El tiempo de una vida; Ernesto Goldar en Vida cotidiana en la década del 50; Olga Orozco y Gloria Alcorta en Travesías. Conversaciones coordinadas por Antonio Requeni; Osvaldo Borda en sus Confesiones y Confusiones. Retrospectiva del pintor y su época; y la revista de artes visuales Ramona, Nro. 47 del 2004, en el artículo "Un brindis por el sordo Masotta y sus cócteles explosivos".

Carta del Chambery
Carta del Chambery

Espero que les haya gustado este recorrido y, ¡feliz Día del café!




domingo, 9 de septiembre de 2018

8 de Septiembre, día de la Diáspora Vasca

Ayer, 8 de Septiembre, se celebró el día de la Diáspora Vasca. El Consejo Asesor de Colectividades Vascas seleccionó este día como “Día de la Diáspora” por el  aniversario de la finalización de la vuelta al mundo de Juan Sebastián Elkano, marino de origen vasco nacido en Guetaria. La propuesta surgió luego de un proceso participativo puesto en marcha por la Dirección para la Comunidad Vasca en el Exterior del gobierno vasco, con el fin de poner en valor la diáspora vasca y divulgarla tanto en Euskadi como en los lugares donde se asienta.

Juan Cruz y María, mis abuelos

Y bueno, la parte vasca de mi familia empezó con: Juan Cruz Echeverría Zurutuza, nacido en Ataun, Gipuzkoa, el 7 de Enero de 1889, quien llegó a Buenos Aires en el buque "Cordillere" el 1 de Junio de 1907 procedente de Burdeos; y con María Larrinaga Elescano, nacida en Zeberio, Bizkaia, el 15 de Septiembre de 1890, quien llegó a Buenos Aires en el buque "Infanta Isabel de Borbón" el 1 de Diciembre de 1913 procedente de Bilbao.

Buque Cordillere

Buque Infanta Isabel de Borbón

Se casaron y vivieron en el barrio de Constitución, ella como ama de casa y él como repartidor de leche en un carro en la zona de Constitución. Todas las mañanas Juan Cruz iba hasta el fondo de la calle Paracas, a buscar la leche que llegaba en tren desde los tambos (cuyos propietarios en general eran vascos), del sur de la provincia de Buenos Aires (Cañuelas, San Vicente, Chascomus, etc.).
Según un descendiente del dueño del hotel "Euskalduna" de Constitución, los días 10 de cada mes los tamberos concurrían al hotel a cobrar el dinero por los tarros enviados durante el último mes; así que la producción, la mediación y la distribución estaban en manos de vascos.

Carro muy parecido al que usaban los lecheros

Tuvieron 4 hijos: mi papá, Norberto, que nació el 6 de Marzo de 1929; Juan José, el 18 de junio de 1918; Eduardo Rafael, el 24 de octubre de 1919; y María Blanca, el 5 de marzo de 1922.
Junto a sus hermanos varones y mi abuelo, mi papá trabajó en el reparto de leche, y luego fue barman en el bar “Chambery” que pertenecía a mis tíos Juan y Eduardo, y  que estaba ubicado en Av. Córdoba y San Martín, al bar concurrían asiduamente escritores (Ernesto Sábato, Oliverio Girondo, Olga Orozco, etc.), artistas plásticos sobre todo del grupo surrealista (Luis Wells y Eduardo Mc Entyre, entre otros), músicos y cantantes como Albero Morán —por la cercanía con los estudios de grabación—, intelectuales como Oscar Massotta, y estudiantes de Filosofía y Letras de la UBA. También se dedicó a la fabricación y venta de pastas frescas en el negocio “La Pontiga”, ubicado en Av. Belgrano 2313, actividad que desarrolló hasta 1976 junto a su hermano Eduardo. A partir de esa fecha, y hasta su jubilación, continuó en la misma actividad como empleado. Fue militante en la U.C.R. en el comité de la calle Paracas 13, un apasionado estudioso de la historia argentina y aficionado al trabajo artesanal en madera.

Mi papá Norberto (de traje) junto con uno de los empleados del Chambery

La Argentina es el país con más instituciones vascas en el mundo; sin ir más lejos, en la ciudad de Buenos Aires están: la Fundación Vasco Argentina Juan de Garay, el Centro vasco Laurak Bat, el Centro Vasco Francés, la escuela de euskera Euskaltzaleak, la Casa de la cultura vasca Eusko Kultur Etxea, la Asociación Coral Lagun Onak, el Club Gure Etxea, etc.

Centro Vasco Laurak Bat

Y, para terminar, una foto con mi abuela María y la segunda generación de Echeverrías nacida en Argentina. Mi primo Jorge, el más alto, a su izquierda mi prima y madrina Marta, mi primo Javier y mi hermana Daniela y, a la derecha de Jorge, mis primos Juan Cruz, Miguel y Lucía. Y yo soy el que está en brazos de mi abuela.



Así que, feliz día de la diáspora para todos los vascos y descendientes de vascos de la Argentina y del resto del mundo.

domingo, 27 de mayo de 2018

Los cafés y el tango - Parte 1: La Boca

"Elevadores a pleno sol", de Benito Quinquela Martín (1945)

Vamos a empezar esta serie de posts desde los barrios periféricos de la Ciudad de Buenos Aires hacia el "Centro", porque ese fue el derrotero que siguió el tango en la Ciudad de Buenos Aires.
Y vamos a empezar por La Boca, ubicado en el sur-este de Buenos Aires, lindante con el Río de La Plata, el Riachuelo, Barracas, San Telmo y Puerto Madero.

En la esquina de Suarez y Necochea estaba "La Royal", donde Francisco Canaro formó un trío con Vicente Loduca y Samuel Castriota; allí escribió su primer tango "La Barra Fuerte" y firmó su primer contrato en 1908. Una noche, Aduardo Arolas "el tigre del bandoneón", le hizo escuchar a Canaro su primer tango, en 1909: "Una Noche de Garufa" y Canaro se lo transcribió a partitura.

Francisco Canaro

A la vuelta, por Suarez, estaba el café "La Marina" donde tocó el trío formado por Genaro Spósito, Agustín Bardi y José Camarano. Enfrente, en el "café de Teodoro", tocó el pianista, compositor y director Roberto Firpo.

En "La Perla", en Pedro de Mendoza y Del Valle Iberlucea, el pintor Benito Quinquela Martín, que inmortalizó a La Boca con sus cuadros, conoció al violinista, director y compositor Juan de Dios Filiberto; y en el café "Edén" tocaron los hermanos Greco con Ricardo Guadencio.

El café "La Popular", de Suárez y Necochea, frecuentado por marinos y "mujeres de la noche", fue mencionado en el tango "Tres Amigos".

Eduardo Arolas

En el "Café del Sur", Ministro Brin y Pedro de Mendoza, actuó hacia 1897 el "Tano" Genaro Spósito.

El café "El Rubí", en Olavarría y Del Valle Iberlucea, era salón de baile.

En un café del que no ha quedado el nombre, de la Av. Regimiento Patricios y Olavarría, tocó el trío de Juan de Dios Filiberto quien, de muchacho, había sido lustra-botas en la puerta de ese mismo café.

Juan de Dios Filiberto

En el café "La Fratinola", en la esquina de la Av. Regimiento Patricios y la Av. Martín García, tocó el bandoneonista José María Bianchi.

En la calle Pedro de Mendoza se menciona el "bar de la negra Carolina".

En la letra del tango "El morocho y el oriental" que popularizaron la orquesta de Ángel D´Agostino y su cantante Ángel Vargas, se menciona un bar cuyo registro se ha perdido y que estaba en la esquina de las calles Olavarría y Almirante Brown.

El Café Notable "Roma", actualmente en la esquina de Olavarría y Alte. Brown 

Y en Olavarría al 600 estaba el café "Marconi", donde actuaba El Pibe de Wilde -Carlos Marcucci-, y que fue mencionado por Enrique Cadícamo en sus versos dedicados al "Pibe" Ernesto:

"Viejo Café Marconi donde actuaban
los tres hermanos Paulos y Luiggin.
Tus tangos eran tristes y lloraban
en el fuelle y las cuerdas del violín."

Aquí pueden escuchar dos de los tangos mencionados:

 "Una noche de garufa", por la orquesta de Florindo Sassone (instrumental) 


 "El morocho y el oriental", por la orquesta de Ángel D´Agostino y el cantante Ángel Vargas  


Espero que les haya gustado.
Nuestro próximo barrio: el emblemático Barracas.



domingo, 20 de mayo de 2018

Hoy recorremos el barrio de Constitución en fotos


Constitución está al sur de la ciudad de Buenos Aires. Limita con los barrios de Barracas, Parque Patricios, San Telmo, Montserrat, San Cristóbal y Balvanera. Tiene como principal característica ser un nudo de transporte y de ingreso a la Ciudad de Buenos Aires; con la estación Constitución, cabecera del ferrocarril General Roca, una de las estaciones más importantes de Sudamérica en cuanto a cantidad de pasajeros, que une Buenos Aires con el suroeste del país; con la estación Constitución, cabecera de la Línea C de subterráneos, que une 4 terminales ferroviarias: el ferrocarril General Roca, en Constitución, y los ferrocarriles General Mitre, General San Martín y General Belgrano, en el barrio de Retiro. Además es uno de los extremos de la Avenida 9 de Julio, donde convergen tres autopistas: la Autopista 25 de Mayo, la Autopista Arturo H. Illia y la Autopista La Plata-Buenos Aires. Además, la zona aledaña a la estación de ferrocarril, es punto de partida o nodo estratégico de concentración de pasajeros, de más de 30 líneas de autobuses que circulan tanto por la casi totalidad de Capital Federal como por numerosas zonas de la Provincia de Buenos Aires. Todo esto es bueno y malo a la vez, porque muchas veces (casi siempre) las autoridades ejecutivas de la ciudad olvidan que también vive gente; algunos, como mi caso, hace 50 años, y que no es sólo un lugar de paso.

Y aquí, las fotos:


Estación Constitución, Ferrocarril General Roca

Entrada a la estación Constitución de la Línea C de subterráneos

Andenes de la Línea C de subterráneos

Avenida Juan de Garay, entre la Plaza Constitución y la entrada a la Línea C

Estatua de Juan Bautista Alberdi, autor del libro Bases y Puntos de Partida para la Organización Política de la República Argentina, libro en el cual se inspiraron los redactores de la Constitución Nacional.


Esquina de la Avenida Juan de Garay y la calle Lima
Vista de la Iglesia Parroquial "Sagrado Corazón de María" que tiene su entrada frente a la Plaza Constitución,
al otro extremo del ferrocarril
Uno de los negocios emblemáticos de la vieja época de la Ciudad de Buenos Aires:
la Churrería de la esquina de las calles Salta y Cochabamba.

Esquina de la avenida San Juan y la calle Salta
Uno de los atractivos del barrio es la arquitectura de principios de siglo XIX,
cuando Constitución era una zona de residencia de familias con elevado poder adquisitivo
quienes abandonaron el lugar luego de la epidemia de fiebre amarilla de 1871.

Aún se conservan ejemplos de aquella época.

Diferentes estilos de una zona ecléctica.
Atardecer desde donde se observa el actual crecimiento de la zona.


Espero que les haya gustado el recorrido.



martes, 6 de marzo de 2018

Hoy recordamos la Reforma Universitaria de 1918


  Este año se cumplen 100 años de las protestas estudiantiles universitarias de 1918, en la ciudad de Córdoba, que dieron lugar a la "Reforma Universitaria de 1918"; hito que inició el camino al modelo de universidad pública vigente actualmente: universidad gratuita, autónoma, co-gobernada, con libertad de pensamiento y concursos regulares. Y que fue parte del ideario de muchos partidos políticos (y que espero que lo siga siendo); sí me consta que sigue siendo la principal bandera de la Franja Morada, brazo universitario de la Unión Cívica Radical (UCR).
   Ya en 1917 habían empezado las protestas en la Universidad de Córdoba contra las autoridades y los reglamentos, a los que consideraban vetustos, pero muy tenuemente. 
   En marzo de 1918 los estudiantes cordobeses continuaron con sus protestas de forma más persistente. Se organiza el Comité Pro-Reforma. El Consejo Superior de la Universidad decide no atender los reclamos estudiantiles y el rector cerró las puertas de la Universidad.
   El 11 de abril se conformó la Federación Universitaria Argentina (FUA), con representantes de las universidades de Tucumán, Santa Fe, Córdoba, La Plata y Buenos Aires. Ese mismo día, y luego de recibir a los dirigentes estudiantiles, el presidente Hipólito Yrigoyen, de la Unión Cívica Radical, decretó la intervención de la Universidad y designó a Nicolás Matienzo como interventor.


   Matienzo reformó el Estatuto de la Universidad, al que calificó de restrictivo, y la nueva Asamblea Universitaria fue convocada para el 31 de mayo. Durante ese mes se eligieron democráticamente los decanos de las tres facultades que existían en ese momento, triunfando los partidarios de la reforma, y se trasladó para el 15 de junio la elección del Rector. 
   Todo indicaba que ese día se elegiría un rector partidario de la reforma pero, sorpresivamente y olvidando el compromiso contraído con los estudiantes, los consejeros eligieron a un candidato contrario a dicha reforma.
   Los estudiantes, sintiéndose traicionados, irrumpieron en el salón, impidieron la consumación del acto y declararon una nueva huelga.
   El 17 de Junio, el nuevo rector asume el rectorado y se registran hechos de violencia. La Federación Universitaria de Córdoba reclama su renuncia y el 21 de Junio se difunde el "Manifiesto a los Hombres Libres de Sudamérica", redactado por algunos de los estudiantes. 
   Ante las protestas y las movilizaciones, el 11 de julio el Consejo Superior clausura la Universidad.
   El 21 de julio inicia sus sesiones el "Primer Congreso Nacional de Estudiantes", convocado por la FUA en Córdoba, proclamando la necesidad de autonomía, gobierno tripartito, asistencia libre, régimen de concursos y periodicidad de cátedra, entre otras demandas. Ante la gravedad de la situación, el rector presenta la renuncia. Se suceden nuevas manifestaciones estudiantiles y el gobierno de Hipólito Yrigoyen, haciéndose eco de estas protestas, designa como nuevo interventor a José Salinas, quien da lugar a muchas de las aspiraciones estudiantiles mediante una nueva reforma del estatuto. Fue entonces que muchos reformistas accedieron a las cátedras y al gobierno de la universidad.


   El ideario de la reforma se proyectó en América Latina. A mediados de 1920, Gabriel del Mazo, presidente de la Federación Universitaria Argentina (FUA) y futuro diputado de la UCR, firmó un convenio con su par de la Federación de Estudiantes del Perú, comprometiéndose a intensificar el intercambio intelectual, a solidarizarse con la reforma de la enseñanza, a luchar por el sostenimiento de universidades populares, a propagar el ideal de americanismo y a realizar periódicamente congresos internacionales estudiantiles.
   Y así se inició el camino hasta la universidad pública actual, a la cual no "se cae", como sostienen algunos; sino que se va por convicción. 
En la universidad pública inicié mi militancia política en Franja Morada, durante el gobierno del presidente de ese momento Raúl Alfonsín (UCR), en pleno proceso de reconstrucción de la universidad con ese modelo, después de la dictadura militar.
Un recuerdo para todos los que iniciaron el camino allá en 1918, y ojalá muchos dirigentes que estudiaron en ella y sostuvieron esos ideales, no los olviden.


(Estas fotografías están en la página web de la Universidad Nacional de Córdoba)