domingo, 31 de julio de 2016

Y hoy escuchamos rock nacional

Arrancamos con Un gato en la ciudad, de Miguel Mateos, cantada por él en su grupo Zas (1983); pasamos por Himno de mi corazón, de Miguel Abuelo y Cachorro López, cantada por Miguel Abuelo en su grupo Los abuelos de la nada (1984). El Témpano, de Adrián Abonizio, cantado por Juan Carlos Baglietto y Silvina Garré (1983); Canción del Pinar, de Jorge Fandermole, cantada por Silvina Garré (1983). Los dinosaurios, de Charly García, cantada por él (1983); No llores por mí, Argentina, de Charly García, cantada por Serú Girán (1982). Y terminamos con Mujer Amante, de Adrián Barilari y Walter Giardino, cantada por Rata Blanca (1990).
Años ´80s, década crucial para la Argentina, por lo menos para mí; así que si se les pianta un lagrimón, no se preocupen, no son los únicos...

































domingo, 24 de julio de 2016

Algunos apuntes sobre el café - parte II

De la zona de Harar, en Etiopía, el café se desplazó hacia el Mar Rojo, y de allí cruzó al actual Yemen.

Saná capital de Yemen antes de la guerra © UNESCO / Maria Gropa

En la antigüedad existió una importante ruta comercial entre Harar y el puerto de Al-Mucha, también conocido como Moka. Éste era el principal puerto de la península arábiga para las rutas comerciales con África Oriental y la India.
Al-Mucha fue durante un milenio sinónimo de Café, fue allí también donde, al parecer alrededor del 1200, un eremita islámico (maestro de la orden Shadhilya) llamado Alí ibn Umar Al-Schandeli, preparó por primera vez una infusión con los granos del café y lo hizo popular.
Existen muchas leyendas e historias sobre cómo Al-Schandeli descubrió los granos de café: que lo conoció mientras se dirigía a su casa orando, ayunando en el desierto, que se enamoró de la hija del rey y fue desterrado al desierto y sólo se pudo alimentar de granos de café, etc., etc. ...
Los Schandelis eran un grupo sufí. Entre el 1200 y el 1500, los derviches schandeli recorrieron la península arábiga viviendo experiencias religiosas con el café. Lo que se sabe con exactitud es que fue un miembro de este grupo quien volvió popular al café, que vivía en Al-Mucha y que todavía no tostaban los granos. Al parecer hacían un especie de guiso de granos de café, hojas y cardamomo. Hay quienes dicen que fue otro sufí, Al-Dhabhani de Adén, el que hizo la infusión con los granos.

Terrazas para el cultivo del café en Yemen

Fue también en Yemen donde hace 800 años se cultivó por primera vez el café, y ahí comenzó todo: en Nasmurade, cerca de Taiz y de Ibb, al sur de Yemen. El viajero inglés John Jourdain contó que los yemenitas convencieron a los europeos de que el café sólo podía cultivarse en Nasmurade. Hacia 1400, cuando los turcos invadieron Yemen, el café ya se tomaba en el mundo islámico. Según el primer comerciante inglés que llegó a Al-Mucha, había alrededor de 35 barcos, algunos de la India, que esperaban ser cargados con los costales de café apilados en los muelles. Los palacios se sucedían unos tras otros con sus príncipes sentados en almohadones y abanicados por sus esclavos, seguramente vigilando sus negocios. Incluso menciona un ejército privado dedicado a proteger el café, obviamente una de las principales exportaciones del lugar.
Para esos años, Al-Schandeli ya era considerado el patrono de los bebedores de café, y la mezquita donde fue enterrado es un lugar de peregrinación.
La teoría más aceptada es que el café comenzó a consumirse siglos después del surgimiento del Islam.
El café sufrió prohibiciones a lo largo de su historia: la primera en 1511, luego en 1525, en 1539, para cesar definitivamente en el 1600.
En Yemen el café es muy distinto al café turco (fuerte y espeso); es un café fuerte y claro, y funciona como un sabor más en su mezcla con clavo, cardamomo, azúcar y agua. Hay dos maneras de prepararlo: una llamada "pulverizada", que consiste en remojar en agua caliente una cuchara con café molido y condimentado, el cual generalmente se toma por la tarde; y la otra, que se hace hirviendo café y azúcar en una olla con mango largo, llamada ibrik, y se toma por la mañana, sirviéndose muy caliente. El café turco es fuerte, amargo y negro; el de Yemen es dorado brillante, más suave, dulce y su preparación es menos rigurosa. Los yemenitas también toman qisher, una bebida que se hace con las cáscara del café. Existe la versión mazghoul en la que es mezclado con jengibre.

Cafeto

Como ven, del cafeto se usa todo para hacer infusiones: el kati con la hoja, el qisher con las cáscaras y el café con los granos.



domingo, 17 de julio de 2016

Paul Delvaux

Paul Delvaux nació el 23 de Septiembre de 1897 en Antheit, Bélgica, y murió el 20 de Junio de 1994 en Veume, Bélgica. Comenzó siendo neoimpresionista y expresionista, y cambió su estilo influenciado por René Magritte y Giorgio de Chirico.
Éste es otro de mis pintores favoritos, junto con Hopper (del que ya hablé en un post anterior).
En sus primeras pinturas vemos paisajes realistas, pintados en tonos sepias, marrones, amarillos y verdes, y que muestran una fascinación de Delvaux, como ya vamos a ver en otros cuadros, por los trenes. En las dos primeras obras vemos estaciones, y en la tercera una vía elevada.


Vista de la estación del Quartier Léopold


Estación de Luxemburgo


Vista de Auderghem

Y en estas nuevas pinturas, ya con el estilo influenciado por de Chirico y Magritte, sigue con su fascinación por los trenes y aparece su fascinación por las mujeres y su misterio.

Trenes de atardecer

Soledad

En ambos cuadros tenemos la estación y el tren que representan: anhelo, cambio, misterio; la Luna, que representa lo femenino, lo misterioso y lo cambiante; y la nena, que en  Trenes de atardecer aparece con ropa clara, escondida detrás de una empalizada y con una Luna en cuarto creciente, y en Soledad aparece con una Luna llena, ya no está escondida y tiene un vestido rojo, la nena creció; aunque en ambos cuadros estén observando el tren. Como decía el tango Barrio de tango de Aníbal Troilo y Homero Manzi: "Un farol balanceando en la barrera y el misterio de adiós que siembra el tren", ¿en este caso el misterio de adiós a la niñez?
En El nacimiento del día, vemos a la mujer vinculada a la tierra y a la vida, la mitad inferior de sus cuerpos son troncos de árboles y la mitad superior muestra sus senos, el alimento, la vida.


El nacimiento del día

En El eco también vemos lo misterioso. En este caso el eco, un sonido espectral provocado por un ambiente determinado, está representado por una mujer, quien también simboliza el misterio. Aquí la luna está envuelta en neblinas que le dan un halo enigmático. Este cuadro fue usado por el escritor de ciencia ficción J.G. Ballard en su cuento El día eterno.


El eco

Tanto en El eco como en El diálogo, la mujer está colocada en un escenario en donde uno pondría a una divinidad: columnas, panteones. Las divinidades representan el Misterio con mayúsculas, y las mujeres aparecen en estos cuadros como esas divinidades.


El diálogo

En Las fases de la Luna 2 y en Las señoritas de Tongres, aparecen los hombres representando la racionalidad y los espíritus viejos que no comprenden el misterio de la mujer. Ya en Las fases de la Luna 2 ni siquiera la observan, ni a la mujer ni al paisaje lunar del exterior, sino que se contentan con mirar pequeñas rocas; no ven el todo sino el detalle. Y en Las señoritas de Tongres, el hombre las observa sin comprender la juventud, lo biológico, lo natural del abrazo. Los hombres aparecen llenos de ropa y las mujeres apenas tapadas con algo que las cubre.


Las fases de la Luna 2

El canapé azul

Las señoritas de Tongres

Y por último: lo que parecen representar para Delvaux el azul y el rojo, que se ven tanto en Las señoritas de Tongres como El canapé azul. El color azul es la placidez, el deseo, la joven que se deja acariciar, y el rojo la iluminación de otro tipo de conocimiento (más íntimo), representado por la vela; la que toca, la que actúa, la pasión.



domingo, 10 de julio de 2016

Hoy escuchamos a los gigantes del rock progresivo: Pink Floyd

Formado en 1965 y disuelto en 1995, vendieron 300 millones de discos en todo el mundo y marcaron a fuego durante treinta años al rock y a varias generaciones de personas, con sus dos genios: David Gilmour y Roger Waters. La película The Wall es un icono del cine. Yo recuerdo que en la década del '80 estaba todos los días en la trasnoche de determinados cines de la calle Lavalle (sí, esos que ya no están).
Vamos a deleitarnos con: Money, Another Brick in the Wall (Part II), Comfortably Numb, High Hopes y Louder than Words.













domingo, 3 de julio de 2016

La txalaparta - un instrumento tradicional vasco

Como ocurre con la mayoría de los objetos tradicionales, es muy dificil precisar su origen o la época en que surgieron.
Sobre este instrumento de percusión vasco no hubo referencias documentales hasta 1890, pero se cree que es muy anterior. Existen varias teorías sobre su origen: que servía como medio de comunicación -según dicen se escucha hasta 5 km a la redonda-, vinculado a los ritmos de trabajo colectivo, como el prensado manual de manzanas para hacer sidra, e incluso lo vinculan con el Semantrón utilizado durante la cuaresma para llamar a los fieles: un tabla de madera grande suspendida del techo y que se toca con martillos de madera, que en algunos lugares todavía se utiliza.
Según los estudiosos, es más cercano a instrumentos africanos o asiáticos que a instrumentos europeos. Pero sí formó parte de la costumbre europea de utilizar instrumentos de percusión en la festividades o eventos sociales. En Euskadi, particularmente en la noche de San Juan, en bodas o después de alguna jornada de trabajos colectivos; pero siempre de noche.
Como instrumento rural e identitario de la cultura vasca, casi estaba desaparecido en la década del '60 cuando los hermanos Artze, respetando las formas tradicionales, la vincularon a las vanguardias del momento: ritmos minimalistas liberados de melodías.
A partir de ese momento comenzó su crecimiento y su evolución, sostenidos hasta ahora por medio de escuelas. Pasando así, de forma natural, del campo a la ciudad. Y abriéndose, por consiguiente, a nuevas formas de interpretación, no solo como instrumento solista sino incorporándose a grupos y orquestas; siendo tono para celular, timbre de recreo en escuelas y dando el salto a la internacionalización.


El Museo de Instrumentos Musicales de Bruselas ya tiene una txalaparta donada por el Instituto Etxepare, junto con un conjunto de grabaciones con las diferentes formas de tocarla.
La apariencia del instrumento ha cambiado en las distintas épocas y tiempos. La imagen tradicional es: un par de cestos o canastos boca abajo, dos sillas o dos bancos; sobre estos sacos viejos, hierba seca u hojas de maíz para hacer de aislantes; y, sobre los aislantes, una madera (generalmente de Roble o Haya, actualmente se usan también otras maderas) de 2 m., por 20 cm., por 6 cm; con los soportes colocados a una quinta de los extremos de la madera. Se toca entre dos personas, cada una percute con dos palos (generalmente de fresno), de distintos largos y de forma cónica-troncal, tomándolos en forma vertical y moviéndolos de arriba hacia abajo.




Cada intérprete tiene su función, uno pone el orden-equilibrio y el otro el desorden-desequilibrio y todo se acelera hasta que se logra el orden-equilibrio irrompible. La conexión y la relación entre los txalapartaris debe trasmitirse al público.
Las normas de interpretación son estrechas, pero hay mucha libertad para improvisar y usar la imaginación.


Actualmente se puede tocar entre más personas y se usan más de una tabla. Hasta ahora no había música escrita para txalapartas, recién en estos tiempos se están afinando las maderas para lograr notas y escribiendo partituras.
Y para terminar vamos a ver tres videos: el primeo es el grupo Oreka Tx, el segundo es del grupo Kalakan y el tercero es del mismo grupo junto con Madonna en París tocando el tema "Sagarra Jo".