sábado, 23 de noviembre de 2019

Postales de Buenos Aires III


Más fotos para seguir paseando por Buenos Aires...

Av. Córdoba y San Martín, a la izquierda buses urbanos y a la derecha bus de larga distancia.

Esquina de Av. Córdoba y San Martín y salida de estacionamiento subterráneo.



Detalle del edificio de la esquina  NE de  Av. Córdoba y San Martín.

Av. Corrientes casi Av. 9 de Julio.















Dársenas de buses urbanos frente a la estación Retiro del Ferrocarril Gral. Mitre, una de las cabeceras de la linea.


Av. Diagonal Norte y calle Suipacha (de acuerdo al Código de Planeamiento Urbano todos los edificios de la diagonal deben tener la misma altura)


Detalle de otro edificio de la esquina de Diagonal Norte y Suipacha.

Interior de la churrería de la esquina de Salta y Cochabamba. Está en esa esquina desde hace 50 años.





Av. Garay al atardecer. A la izquierda, acceso a la estación Constitución de la línea C del subterráneo.

Monumento a Juan Bautista Alberdi en la intersección de Lima y Av. Garay, frente al acceso a la estación Constitución de la linea C del subterráneo.




Av. San Juan casi Santiago del Estero, al atardecer.

Estación Retiro del Ferrocarril General Belgrano. Una de las cabeceras de la línea.

Saliendo del Pabellón 2 de Ciudad Universitaria (Universidad de Buenos Aires), al atardecer.


Librería El Ateneo Grand Splendid, ubicada sobre la Av. Santa Fe.

Interior de una vivienda en el barrio de San Telmo, sobre la calle Tacuarí.

Ex edificio central del Correo Argentino, actual Centro Cultural Kirchner.

Edificio asomando por sobre los árboles en la Av. Leandro N. Alem.

A la izquierda, monumento a Juana Azurduy, frente al Centro Cultural Kirchner. Al fondo, Puerto Madero (edificios nuevos y los viejos galpones del puerto reciclados y convertidos en viviendas de categoría).




Galerías Pacífico, esquina de Av. Córdoba y peatonal Florida

Edificio del Círculo de Oficiales de la Marina, esquina de Av. Córdoba y peatonal Florida.

Librería El Ateneo sucursal Florida.

Espero que les haya gustado el recorrido.


martes, 12 de marzo de 2019

Hoy, 12 de Marzo, Raúl Alfonsín cumpliría 92 años

Hoy, 12 de Marzo, Raúl Alfonsín cumpliría 92 años. 


Teresa me contó que durante su gobierno, Alfonsín fue a la fábrica de autopartes AVAN, en Pilar, donde su papá Héctor era delegado gremial. Como todo hombre de bien que se dedicó a la representación gremial en serio, y aún siendo opositor, Héctor lo saludó dándole la mano y la notó muy fría; entonces le preguntó: "¿No está cansado de todo esto, Presidente?", a lo que Alfonsín le respondió: "Y, es mi vida". 
Y sí, eso era Alfonsín, un hombre que dedicó su vida a la política; no como estos nuevos "líderes", o estos nuevos "emprendedores", o estos CEO's o empresarios que son los nuevos gurúes de la política argentina.


Ocupó casi todos los cargos electivos: Concejal de Chascomús entre 1954 y 1955 (mandato interrumpido por un golpe militar), diputado provincial entre 1958 y 1962 (mandato interrumpido por un golpe militar), diputado nacional de 1963 a 1966 y de 1973 a 1976 (ambos mandatos interrumpidos por sendos golpes militares), convencional constituyente en 1994 y senador nacional entre 2001 y 2002.
Fue presidente de la Unión Cívica Radical en los períodos: 1983-1991, 1993-1995 y 1999-2001.
En Diciembre de 1975 fue uno de los fundadores de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos.
En 1976 funda la revista "Propuesta y Control", donde denuncia no sólo los crímenes de la dictadura sino también su política económica (obviamente una publicación de poca duración).
En el restaurante "Lalín", fuera del horario de atención, recibía y redactaba los pedidos de Habeas Corpus durante la última dictadura y también se organizaban reuniones políticas (prohibidas por la dictadura) disfrazadas de reuniones de amigos.


Durante la dictadura que empezó con Onganía, escribió artículos con el seudónimo de Alfonso Carrido Lura para la revista "Inédito", de su amigo el periodista Mario Monteverde (obviamente opositora a la dictadura).
En 1991 creó la "Fundación Argentina para la Libertad de Información".
En 1994 llegó a un acuerdo con Carlos S. Menen para facilitar una reforma constitucional de carácter progresista que incluyó muchas de las conclusiones y recomendaciones del "Consejo para la consolidación de la democracia" creado por él durante su presidencia. Por ejemplo: se introdujeron límites al precidencialismo, se fortalecieron los mecanismos de control, creación del consejo de la magistratura, los cambios en el sistema electoral (eliminando los colegios electorales), la autonomía de la ciudad de Buenos Aires, el fortalecimiento del régimen federal, se incorporaron mecanismos de democracia semidirecta, se incorporaron con rango constitucional el habeas corpus, el habeas data, el amparo y el secreto de las fuentes periodísticas, se le dio rango constitucional también a: el defensor del pueblo, los partidos políticos y el sufragio obligatorio, al defensor del usuario y al del consumidor, al derecho a un medioambiente sano, el reconocimiento a la identidad de los pueblos indígenas, la gratuidad de la educación y la igualdad de las mujeres. También se incorporaron medidas de defensa de la propia constitución: estableciéndose que aquellos que la violentaran, y usurparan cargos previstos en ella, les cabe el delito de traidores a la patria y la inhabilitación perpetua para cualquier cargo público, se le quitan los beneficios del indulto, siendo estos delitos inprescriptibles y las acciones de los usurpadores en ejercicio de la usurpación, nulas. También le asiste al pueblo, constitucionalmente, el derecho a resistir la opresión ante cualquier poder sedicioso.


 En 1997 fue uno de los artífices de la alianza entre la UCR y el FREPASO, y fue nombrado presidente del IPA (Instituto Programático de la Alianza), a la que renunció en Febrero de 1999 cuando los candidatos a la presidencia de la Alianza rechazaron la propuesta del programa electoral del IPA y fueron con un programa propio (y ya sabemos cómo terminó el gobierno de la Alianza).
En 1998, cuando Carlos Menen quiso forzar una segunda reelección (ilegal de acuerdo con la reforma constitucional de 1994 que daba una sola reelección), Alfonsín amenazó con que la Alianza iba a convocar a la desobediencia civil.
En Noviembre de 1999 fue nombrado vicepresidente de la Internacional Socialista.
Escribió los libros: "La cuestión Argentina" (1981), "Ahora mi propuesta política" (1983), "Qué es la Unión Cívica Radical" (1983), "Democracia y Consenso" (1996), "Memoria Política" (2004) y "Fundamentos de la República Democrática" (2007), libro utilizado por algunas cátedras de la materia Introducción a la Sociedad y el Estado, del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Además, el libro "Inédito. Una batalla contra la dictadura", recopila sus artículos para la revista "Inédito". Y el libro "Alfonsín, hombre de prensa" recopila muchos artículos de Alfonsín para distintos medios.


Como verán, desde los 27 años, edad que tenía cuando asumió como concejal, su vida estuvo dedicada a la política. Políticos como él quedan muy pocos; contados con los dedos de una mano.
Gracias por todo, Raúl.

lunes, 4 de marzo de 2019

La confitería El Molino y su restauración

Y, finalmente, la restauración de la confitería El Molino, cerrada en 1997, va tomando forma.


El proceso comenzó en el año 2014, durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, cuando fue aprobada la expropiación de la confitería que pasó a depender del Congreso Nacional, en Julio de 2018 se formó la comisión bicameral para administrarla, y el 14 de Agosto de 2018 se firmó un convenio entre el Congreso Nacional, el Gobierno de la ciudad de Buenos Aires y el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación para avanzar en la restauración y reapertura de la confitería. También van a sumarse a estas obras de restauración: la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de San Luis, el Ministerio de Ambiente y Espacio Público, la Subsecretaría de Emergencias —ambos dependientes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires— y entidades no gubernamentales que velan por la salvaguarda y preservación del patrimonio cultural.
La ley de expropiación establece los usos que tendrá el edificio: la planta baja y el subsuelo deberán funcionar como una confitería, un restaurante o un local de elaboración de productos de panadería o pastelería.


Otra parte del inmueble será destinada a un museo dedicado a la historia del lugar (para lo cual también se están juntando objetos abandonados en el edificio para restaurarlos y contextualizarlos, y también se está recopilando el patrimonio inmaterial, como por ejemplo las recetas que se desarrollaban en la pastelería para poder aplicarlas cuando esté en funcionamiento) y a un centro cultural. Y por último en los pisos superiores deberán realizarse actividades culturales, legislativas y de difusión de los valores del pluralismo y de la democracia.
El equipo que trabaja en El Molino en estos momentos está integrado por 30 personas: 20 restauradores y 10 asesores, entre ellos arquitectos y especialistas en diversos campos como: estudios culturales, vitraux y maderas. 


El edificio "art Nouveau" está ubicado en la esquina de Av. Rivadavia y Av. Callao, y por sus mesas han pasado generaciones de Senadores, Diputados y políticos argentinos que se reunían allí antes del trabajo diario en el parlamento, hasta tal punto que la estrategia de varias diputadas nacionales para forzar la sanción de la Ley de Cupo Femenino, a comienzos de la década del 90, se gestó allí.
Pasaron por sus mesas entre muchos otros: Alfredo Palacios, Lisandro de la Torre, Juan D. Perón y su esposa Eva Duarte, Carlos Gardel, Libertad Lamarque, Oliverio Girondo, Roberto Arlt, Niní Marshall, etc, etc.
En 1996, en un día libre de la filmación de la película “Evita”, Madonna visitó el edificio y quedó tan impactada por el lugar que decidió grabar allí el video de su tema Love don´t live here anymore.
En sus mejores épocas llegó a tener más de 200 empleados, y eran tradicionales el pan dulce, el famoso postre Leguisamo —llamado así porque Carlos Gardel le encargó al dueño una torta en homenaje a su amigo el jockey uruguayo Irineo Leguisamo—, y el Imperial Ruso creado en 1917 cuando la revolución rusa venció a los Romanov. 


El edificio contaba con esta distribución antes de cerrar: tres subsuelos para mantenimiento y elaboración, una planta baja con café y venta de productos, un primer piso con salón de fiestas, 4 pisos con departamentos, y una torre con cúpula y mirador. El arquitecto Francisco Gianotti hizo traer por barco: puertas, ventanas y madera para los pisos de roble de Eslavonia, mármoles, herrajes de bronce, cerámicas, lámparas, cristalería y más de 150 metros cuadrados de vitraux que, si bien en algunos sectores se han desprendido, se conservan relativamente bien y pueden ser reconstruidos a partir de las terminaciones cosidas con hilos de plomo. 


El 9 de Julio 1916 en conmemoración del Centenario de la Independencia, la confitería se reinaugura como “Confitería del Molino” en el solar que ocupa actualmente. Durante el golpe de Estado que derrocó a Hipólito Yrigoyen en 1930, la confitería es incendiada (con lo cual podemos deducir que era lugar de reunión de políticos y legisladores radicales), se cierra y demanda casi un año de trabajo la restauración. En 1978 durante la dictadura militar se produce la quiebra comercial de la confitería y en 1997 en plena crisis neoliberal la confitería cierra sus puertas. También en 1997 es declarada Monumento Histórico Nacional y en el 2000 fue nombrada Patrimonio Histórico del Art Nouveau y símbolo de la vanguardia de la Belle Époque por la UNESCO.


Ojalá la voluntad política de acuerdo que demuestran la casi totalidad de los partidos políticos en la restauración de El Molino, se mostrara también en otras cuestiones, pero bueno, en algún momento se dará.
Y ahora a esperar que los trabajos terminen para poder disfrutar otra vez de las delicias de El Molino.

Aquí les dejo el video para la canción Love don´t live here anymore de Madonna filmado en la confitería:



Y el link a un reportaje a uno de los maestros pasteleros de la época de oro de la confitería: "El pastelero catalán que guarda los secretos de los postres de la Confitería del Molino".


miércoles, 3 de octubre de 2018

1 de Octubre: Día Internacional del Café

Este 1 de Octubre se celebró el Día Internacional del Café; así que para festejarlo, vamos a hacer un recorrido por algunas de las cafeterías que sirven y sirvieron durante años como lugar de reunión y charla alrededor de humeantes tazas de café.

Carta del Café de la Paix

Francia
-Café "La Rotonde", en el barrio de Montparnasse en París, lugar de reunión de pintores. Se daban cita allí Amadeo Modigliani y nuestro Benito Quinquela Martín.

-El "Café de Flore", también en París, vio pasar por sus mesas a Picasso, Albert Camus, Jean Paul Sartre y Simone de Beauvoir.

-El "Café de la Paix", junto al Teatro de L´Opera desde 1867, vio pasar a Jean Jaures, Oscar Wilde, Émile Zola, Giuseppe Verdi, Shirley Mc Laine, Gilbert Bécaud, Guy de Maupassant y Enrico Caruso.

Carta del Café de la Paix

Carta del Café de la Paix
Carta del Café de la Paix

Italia
-Café "Florian", ubicado en la Piazza San Marco de Venecia desde 1720, lugar de "parada" de Lord Byron, Jean Jaques Rousseau, Charles Dickens y Marcel Proust.

-El "Greco", ubicado en Roma desde 1760, que contó con la presencia de Franz Liszt, Richard Wagner y Johann Von Goethe entre otros.

-El "Café de París", que desde la década del '50 sirve de lugar de reunión para artistas y productores de la industria del cine, y que aparece en la película "La Dolce Vita" de Fellini.


Café Florian

España
-El café "Gijón" que está en Madrid desde 1888, lugar de reunión y charlas en distintas épocas de Benito Pérez Galdós, Antonio Machado, Federico García Lorca, Rubén Darío, Camilo José Cela, Santiago Ramón y Cajal, Alejandro Casona, Rafael Alberti y Ramón del Valle Inclán.

-El "Café de Pombo", en Madrid desde inicios del siglo XIX, lugar de reunión de Ortega y Gasset, Pío Baroja, Ramón Gómez de la Serna y Miguel Unamuno.

(Si hubiera estado en Madrid en esos años hubiera ido al Gijón sin lugar a dudas.)

-"El Gato Negro", por donde pasaron Jacinto Benavente, Juán Ramón Jiménez y Ramón del Valle Inclán.


Café Gijón

Otras ciudades de Europa
-"Romanisches café" en Berlín, que vio pasar a Bertolt Brecht y Kurt Weill.

-Café "Slavia" en Praga, lugar de "parada" de Franz Kafka y Rainer María Rilke.

-Café "Landtmann" en Viena, que vio pasar a Stefan Zweig y Sigmund Freud.

-Café "L´Alban Chambon" en Bruselas, donde solían "parar" Arthur Rubinstein y Albert Einstein.


Café Slavia

Y, para terminar, recalamos en Buenos Aires:

-Café "Los Inmortales", entre 1893 y 1914 se reunían allí los modernistas que seguían a Rubén Darío —Roberto J. Payró, Alberto Holmberg y José Ingenieros, entre otros—, y sus sucesores —Evaristo Carriego, Alberto Gerchunoff, Enrique Banchs y Horacio Quiroga, entre otros—, y donde también concurrieron a su paso por Bs.As., Jacinto Benavente y Ramón del Valle Inclán.
Su historia está contada en el magnífico libro El café de los Inmortales de Vicente Martínez Cuitiño escrito en Mayo de 1949.

Tapa del libro El café de los Inmortales

-Hacia finales de los veinte entran en escena el mítico "Tortoni", fundado en 1858, con el grupo La Peña que se declaraba neutral en el "enfrentamiento" entre el grupo Florida de "La Richmond" (otro café) y el grupo Boedo del café "El Japonés". Los primeros en frecuentar el "Tortoni" fueron un grupo de escritores, músicos, pintores y periodistas encabezados por Benito Quinquela Martín, entre sus habitués de todas las épocas estuvieron: Antonio Cunill Cabanillas, Ricardo Güiraldes, Edmundo Guibourg, Ulyses Petit de Murat, Raúl Scalabrini Ortiz, César Tiempo, Conrado Nalé Roxlo, Francisco Luis Bernárdez, Leopoldo Marechal, Alfonsina Storni, Emilio Pettoruti, Xul Solar, Raúl González Tuñon, Baldomero Fernández Moreno y muchos más.


Café Tortoni

-En el café y confitería "Richmond", fundada en 1917, en la calle Florida 468 y que ya no existe —en el local al que por suerte se le pudo salvar la arquitectura, hoy hay un negocio de venta de zapatillas "alta llanta"—, se gestó en 1924 el periódico Martín Fierro que reunía a los escritores: Conrado Nalé Roxlo, Cayetano Córdova Iturburu y Ernesto Palacio, entre otros; también fueron habitués los responsables de las revistas Proa, Prisma e Inicial (surgidas a partir de 1921): Jorge Luis Borges, Antonio Güiraldes, Macedonio Fernandez, Oliverio Girondo, Francisco Luis Bernárdez y Leopoldo Marechal. También concurría a "La Richmond" Sigfrido Radaelli responsable de la revista Megáfono.

La Richmond

-Y para terminar, no puedo dejar de mencionar el café "Chambery", café poco nombrado por los historiadores de los cafés porteños, pero recordado por los que concurrían a sus mesas. El "Chambery" estaba ubicado en la intersección de la Av. Córdoba y San Martín, en la esquina que volvió después de mucho tiempo al rubro cafetero con un Starbucks. En aquellos tiempos, sus propietarios eran mis tíos Juan y Eduardo, y mi papá era el barman (como se decía en aquella época). A él concurrían: Ernesto Sábato a tomar siempre su copa de vino, Oliverio Girondo, el cantante de tango Alberto Morán y el actor  Alfredo Barbieri junto con sus compañeros de actuación en los teatros de revista (aunque él era el único que iba con la ropa con la que actuaba: frac, galera y bastón).

Mi papá de traje
Mi tío Juán en la caja, con los mozos del café

También se reunían allí los surrealistas, poetas, escritores y pintores, gestándose las revistas La Rueda y A partir de cero, las dos publicaciones surrealistas de la época. Entre ellos, fueron sus habitués Carlos Latorre, Julio Llinás, Enrique Molina, Aldo Pellegrini, Francisco Madariaga y Esteban Fazio; Alberto Greco, Luís Wells, Kenneth Kemble, Enrique Barilari y Mario Pucciarelli entre otros.
Lo mencionan en sus libros: Juan Jose Sebreli, El tiempo de una vida; Ernesto Goldar en Vida cotidiana en la década del 50; Olga Orozco y Gloria Alcorta en Travesías. Conversaciones coordinadas por Antonio Requeni; Osvaldo Borda en sus Confesiones y Confusiones. Retrospectiva del pintor y su época; y la revista de artes visuales Ramona, Nro. 47 del 2004, en el artículo "Un brindis por el sordo Masotta y sus cócteles explosivos".

Carta del Chambery
Carta del Chambery

Espero que les haya gustado este recorrido y, ¡feliz Día del café!




domingo, 9 de septiembre de 2018

8 de Septiembre, día de la Diáspora Vasca

Ayer, 8 de Septiembre, se celebró el día de la Diáspora Vasca. El Consejo Asesor de Colectividades Vascas seleccionó este día como “Día de la Diáspora” por el  aniversario de la finalización de la vuelta al mundo de Juan Sebastián Elkano, marino de origen vasco nacido en Guetaria. La propuesta surgió luego de un proceso participativo puesto en marcha por la Dirección para la Comunidad Vasca en el Exterior del gobierno vasco, con el fin de poner en valor la diáspora vasca y divulgarla tanto en Euskadi como en los lugares donde se asienta.

Juan Cruz y María, mis abuelos

Y bueno, la parte vasca de mi familia empezó con: Juan Cruz Echeverría Zurutuza, nacido en Ataun, Gipuzkoa, el 7 de Enero de 1889, quien llegó a Buenos Aires en el buque "Cordillere" el 1 de Junio de 1907 procedente de Burdeos; y con María Larrinaga Elescano, nacida en Zeberio, Bizkaia, el 15 de Septiembre de 1890, quien llegó a Buenos Aires en el buque "Infanta Isabel de Borbón" el 1 de Diciembre de 1913 procedente de Bilbao.

Buque Cordillere

Buque Infanta Isabel de Borbón

Se casaron y vivieron en el barrio de Constitución, ella como ama de casa y él como repartidor de leche en un carro en la zona de Constitución. Todas las mañanas Juan Cruz iba hasta el fondo de la calle Paracas, a buscar la leche que llegaba en tren desde los tambos (cuyos propietarios en general eran vascos), del sur de la provincia de Buenos Aires (Cañuelas, San Vicente, Chascomus, etc.).
Según un descendiente del dueño del hotel "Euskalduna" de Constitución, los días 10 de cada mes los tamberos concurrían al hotel a cobrar el dinero por los tarros enviados durante el último mes; así que la producción, la mediación y la distribución estaban en manos de vascos.

Carro muy parecido al que usaban los lecheros

Tuvieron 4 hijos: mi papá, Norberto, que nació el 6 de Marzo de 1929; Juan José, el 18 de junio de 1918; Eduardo Rafael, el 24 de octubre de 1919; y María Blanca, el 5 de marzo de 1922.
Junto a sus hermanos varones y mi abuelo, mi papá trabajó en el reparto de leche, y luego fue barman en el bar “Chambery” que pertenecía a mis tíos Juan y Eduardo, y  que estaba ubicado en Av. Córdoba y San Martín, al bar concurrían asiduamente escritores (Ernesto Sábato, Oliverio Girondo, Olga Orozco, etc.), artistas plásticos sobre todo del grupo surrealista (Luis Wells y Eduardo Mc Entyre, entre otros), músicos y cantantes como Albero Morán —por la cercanía con los estudios de grabación—, intelectuales como Oscar Massotta, y estudiantes de Filosofía y Letras de la UBA. También se dedicó a la fabricación y venta de pastas frescas en el negocio “La Pontiga”, ubicado en Av. Belgrano 2313, actividad que desarrolló hasta 1976 junto a su hermano Eduardo. A partir de esa fecha, y hasta su jubilación, continuó en la misma actividad como empleado. Fue militante en la U.C.R. en el comité de la calle Paracas 13, un apasionado estudioso de la historia argentina y aficionado al trabajo artesanal en madera.

Mi papá Norberto (de traje) junto con uno de los empleados del Chambery

La Argentina es el país con más instituciones vascas en el mundo; sin ir más lejos, en la ciudad de Buenos Aires están: la Fundación Vasco Argentina Juan de Garay, el Centro vasco Laurak Bat, el Centro Vasco Francés, la escuela de euskera Euskaltzaleak, la Casa de la cultura vasca Eusko Kultur Etxea, la Asociación Coral Lagun Onak, el Club Gure Etxea, etc.

Centro Vasco Laurak Bat

Y, para terminar, una foto con mi abuela María y la segunda generación de Echeverrías nacida en Argentina. Mi primo Jorge, el más alto, a su izquierda mi prima y madrina Marta, mi primo Javier y mi hermana Daniela y, a la derecha de Jorge, mis primos Juan Cruz, Miguel y Lucía. Y yo soy el que está en brazos de mi abuela.



Así que, feliz día de la diáspora para todos los vascos y descendientes de vascos de la Argentina y del resto del mundo.