domingo, 28 de agosto de 2016

Fileteado porteño, patrimonio de la humanidad desde Diciembre de 2015

El fileteado porteño nació para embellecer los carros; sobre todo los carros de los lecheros, una actividad ejercida en muchos casos por los inmigrantes vascos de la ciudad de Buenos Aires, como mi abuelo, que todas las mañanas iba a un costado de la estación Constitución a buscar la leche que venía de los tambos del sur de la provincia de Buenos Aires.

Carro
Los primeros fileteadores de los que se tiene noticia fueron tres italianos: Vicente Brunetti que fue el primero en agregar color al gris de los carros, Cecilio Pascarella que agregó las frases típicas del fileteado y Salvador Venturo que agregó las flores.
Rápidamente se transformó en un emblema iconográfico de la ciudad de Buenos  Aires. Pasó de los carros a los camiones y a los colectivos, y siguió creciendo hasta formar parte de la decoración de objetos, ropa, automóviles, facturas de productos y servicios, y carteles publicitarios, hasta llegar a los tatuajes y al body painting.
Martiniano Arce, uno de los más importantes fileteadores del país, dio un paso más, llevando el fileteado al lienzo y agregando naturalezas muertas y dragones. En la iglesia San Pedro Telmo, en el barrio de San Telmo, hay 18 cuadros fileteados por Arce cuyos motivos centrales son imágenes religiosas.


Virgen de Luján

La primera exposición con obras de este estilo se realizó el 14 de Septiembre de 1970, por eso ese día fue declarado como Día del Fileteado. Por alguna extraña razón, en 1975 se prohibió el fileteado en los vehículos del transporte público, lo cual hizo que el fileteado declinara, a lo que se sumó el cierre de muchas fábricas de carrocerías en la época de la dictadura.
Una de las características más notables para mí, es que algunos trazos del fileteado imitan las ornamentaciones de fachadas y puertas, generalmente orgánicas.

Fachada en la calle Diagonal  Norte

Los motivos iconográficos del fileteado son: retratos de figuras populares (generalmente del ámbito del tango) e imágenes religiosas; frases, refranes y aforismos, muchas veces escritas en lunfardo —otra de las creaciones culturales de la ciudad de Buenos Aires—, para las cuales se suelen usar letras góticas, cursivas inglesas y romanas rústicas. Pueden estar dibujadas en una o dos dimensiones, y generalmente van acompañadas de brillos y sombras.
También se utilizan pájaros, dragones, cintas con los colores de la bandera, guardas, flores, animales, cintas en general, hojas de acanto (propias de la heráldica y la arquitectura), espirales, botones, óvalos, diamantes, bolitas, líneas y motivos orgánicos de índole sexual.


Detalle

La ilustración principal generalmente va en el centro de la composición y se encuentra rodeada por motivos decorativos: como espirales, hojas de acanto, etc., etc. Los ornamentos más pesados se colocan en el borde exterior y se van achicando y afinando hacia el centro. Es muy importante el equilibrio entre los dibujos y el espacio, para que los dibujos no parezcan flotando o apretados en la composición general.


Letras, ornamentaciones y dibujo central

El fileteado, junto con el tango y el lunfardo, es parte del patrimonio cultural de la ciudad de Buenos Aires. Sería bueno que desde el ámbito oficial se le prestara mayor atención y se alentara su desarrollo como arte. Por ejemplo, uniéndolo con el street art o arte callejero.




domingo, 21 de agosto de 2016

Memory sigue siendo recomendado

Y esta vez está recomendado por A.J. O'CONNELL como uno de los tres mejores libros sobre amor y viajes en el tiempo, acompañado por Audrey Niffenegger con La esposa del viajero del tiempo, libro del cual se hizo una película: "Te amaré por siempre"/"Más allá del tiempo" y Kai Ashante Wilson con A Taste of Honey.
Y en la lista de los mejores libros de ficción especulativa escritos por mujeres traducidos al inglés, recomendada por R. CORDASCO.
Muchas gracias a todos los que de una forma u otra hacen posible esto, Luis Pestarini, Mariano Villareal, Cristina Jurado, Lawrence Schimel, Joanne Merriam, Rachel Cordasco y a A.J. O´Connell.






domingo, 14 de agosto de 2016

Editorial Ekin, la resistencia cultural de los exiliados vascos en la Argentina.

Fué fundada en 1942 por Don Andrés de Irujo y Ollo. Don Andrés nació en Navarra en 1907 y falleció en Buenos aires en 1993. A los 16 años se afilió al Partido Nacionalista Vasco (PNV). Luego de la sublevación militar franquista, se trasladó a San Sebastián y fue comisario de Gobernación por el PNV en la Junta de Defensa creada en esa ciudad. En colaboración con el comandante García Ezcurra reorganizó la Brigada de Orden Público, y puso a custodiar las prisiones de Ondarreta y Kursaal a gente de confianza, para evitar ejecuciones arbitrarias. Supervisó la evacuación de San Sebastián ante la llegada de las columnas sediciosas. A él se debió la salvación de la Biblioteca de Julio de Urquijo, amenazada por los insurrectos. En 1937 se incorporó como secretario del ministro de Justicia de la república, quien era su hermano Manuel, en Valencia y en Barcelona.

Andrés Irujo

Llegó a Buenos Aires acogiéndose al decreto firmado por el presidente Roberto M. Ortiz Lizardi que autorizaba el ingreso al país de refugiados vascos sin distinción de origen y residencia, y con documentación española, documentación emitida por el gobierno vasco o sin documentación pero avalados por el Comité Pro Inmigración Vasca. Una vez asentado en Buenos Aires se comunicó con Ramón María de Aldasoro, delegado en Buenos Aires del gobierno vasco en el exilio, para proponerle crear la editorial. Aldasoro le recomendó incorporar a la editorial a Isaac López de Mendizábal: escritor, editor y promotor cultural, quien nació en Tolosa (Gipuzkoa, País Vasco) en 1879 y falleció en 1977 en la misma ciudad, Doctor en filosofía y letras y en derecho; fue miembro fundador de Euskaltzaindia (la Academia de la Lengua Vasca) y en la década del ´30 fundó varias escuelas para la enseñanza del euskera. Afiliado también al PNV.  En 1939, exiliado en Buenos Aires, se dedicó a conseguir la admisión de refugiados vascos y, al mismo tiempo, a juntar fondos. Meses más tarde va a ser uno de los promotores de la Sección Argentina de la Liga Internacional de Amigos de los Vascos. Su biblioteca fue quemada en la plaza publica de Tolosa en 1936 por los sediciosos franquistas.


López Mendizabal

Ambos, Irujo y Medizábal, fueron a hablar con Sebastián de Amorrortu (célebre editor) y éste se ofreció a editar los originales, hacer las pruebas de impresión e imprimir los libros. El primer domicilio de Ekin fue la casa de López de Mendizábal, de ahí a la calle Perú, de ahí al centro vasco Laurak Bat y ahora está en la calle México.
Muchos padres capuchinos que tuvieron que exiliarse colaboraron con la editorial, como por ejemplo el Padre Bonifacio de Ataun que escribió un libro sobre las conjugaciones de los verbos vascos que fue publicado por la editorial.
En los primeros momentos hubo una "discusión" sobre el perfil de la editorial entre Irujo (que abogaba por uno político) y Mendizabal (uno cultural), y quien sanjó el problema fue Amorrortu diciéndoles que había lugar para ambos perfiles.

Así se publicaron libros como:
-Primitivos navegantes vascos, Francisco de Vitoria y el nuevo mundo y Orígenes prearios del pueblo vasco de Enrique de Gandía.
-En el Pirineo Vasco de Martín de Anguiozar.
-Breve historia del País Vasco y El País Vasco descripción general de Isaac López de Mendizábal.
-Coreografía de Gipuzkoa de Martín Larramendi.
-Arte Vasco de M. Flores Kaperotxipi.
-Un estudio sobre la poesía vasca de Jesús María de Leizaola (en alrededor de 7 u 8 tomos).
-El hombre prehistórico en el País Vasco de José Miguel de Barandiarán.
-Unamuno y el vascuence por Martín de Ugalde (una excelente respuesta a un artículo de Miguel de Unamuno donde éste sostenía que el euskera se extinguía y que había que dejarlo morir con dignidad porque era un idioma rural que no servía para transmitir cultura... buen escritor y pensador pero muy mal futurólogo).
-Martín Fierro (bilingüe euskera-castellano) traducido por Txomin Xakakortajarena.

La tipografía y el diseño de tapa son los característicos de Ekin

y como éstos:
-La aportación vasca al derecho internacional, El derecho vasco y  Los vascos en el Madrid sitiado de Jesús de Galindez.
-La democracia en Euskadi de José de Aristimuño.
-Los adversarios de la libertad vasca 1794-1829 de José de Aralar.
-Instituciones jurídicas vascas de Manuel de Irujo.
-La conquista de Nabarra en el panorama europeo (en 4 tomos).
-Sancho el Mayor rey de los vascos Tomo I y II de A. de Ortueta.
-Los vascos y la República Española de A. de Lizarra.
-En defensa de la verdad por Pedro de Basaldúa (en contestación a escritos de Monseñor Franceschi sobre la guerra civil).
-Inglaterra y los vascos de Manuel de Irujo.
-Gudaris. Recuerdos de Guerra de Sancho de Beurko.
-Hombre de paz en la guerra de Alberto de Onaindia (Delegado de José Antonio Aguirre, primer presidente autónomo vasco, en las relaciones del gobierno vasco con la iglesia).
-Cinco conferencias pronunciadas en un viaje por América de José Antonio Aguirre.

El primer libro que leí sobre historia y política vasca, a instancias de mi viejo (en 1982 cuando yo tenía quince años), fue De Guernica a Nueva York pasando por Berlín de José Antonio Aguirre, donde Aguirre cuenta su exilio desde que salió de Bilbao hasta que llegó a América, estando escondido durante mucho tiempo en Berlín, mientras obviamente era buscado por los fascistas, y siendo ayudado por muchos embajadores americanos (descendientes de vascos) en Europa.


Así que muchas gracias a toda aquella generación, que en tiempos de oscuridad, mantuvieron encendida la llama de la cultura vasca y nos enseñaron, entre otros, a sostener y defender ideales. Y a los que hoy todavía siguen trabajando por ella en la ciudad de Buenos Aires: el centro Laurak Bat, el centro Vasco Frances, el coro Lagun Onak, el colegio Euskal Echea, el club Gure Echea, Ekin (que acaba de editar un libro con la historia de Radio Euskadi), Euskaltzaleak con sus clases de euskera, y la Fundación Vasco Argentina Juan de Garay que edita tres números por año de la revista Los Vascos.



domingo, 7 de agosto de 2016

Y llegamos a la calle Corrientes

Es un orgullo, como escritores, haber llegado a la calle Corrientes; baluarte de las librerías, sobre todo de las librerías de viejo, de los cafés, de los teatros y del tango.
Los libros donde salimos Teresa y yo, ya están a la venta en la librería Hernández, en Corrientes entre Uruguay y Paraná.

Diez variaciones sobre el amor, la antología de cuentos de Teresa, donde yo participo con el cuento Spider que escribimos en conjunto.


Alucinadas, convocatoria en la que Teresa resultó ganadora con el cuento la Terpsícore.


Buenos Aires próxima, donde participamos con el cuento escrito en conjunto N. Bs. As. y donde compartimos antología con grandes amigos y escritores como Néstor Figueiras, Néstor Toledo, Pablo Martínez Burkett, Hernán Dominguez Nimo, Claudia Cortalezzi y Juan Guinot, entre otros.


Antología Steampunk. Cuentos del retrofuturo, la primer antología del grupo de escritores Los clanes de la luna dickeana, donde Teresa participa con el cuento Máquina de mi alma y yo con el cuento El subsuelo;  y donde compartimos antología con grandes amigos y escritores como Verónica Vázquez, Roxana Lozano, Jorge Korzan, Federico Caivano, Facundo Córdoba, Adrián Paredes, Marcelo Cardo y Rolando Condis, entre otros.