Este año se cumplen 100 años de las protestas estudiantiles universitarias de 1918, en la ciudad de Córdoba, que dieron lugar a la "Reforma Universitaria de 1918"; hito que inició el camino al modelo de universidad pública vigente actualmente: universidad gratuita, autónoma, co-gobernada, con libertad de pensamiento y concursos regulares. Y que fue parte del ideario de muchos partidos políticos (y que espero que lo siga siendo); sí me consta que sigue siendo la principal bandera de la Franja Morada, brazo universitario de la Unión Cívica Radical (UCR).
Ya en 1917 habían empezado las protestas en la Universidad de Córdoba contra las autoridades y los reglamentos, a los que consideraban vetustos, pero muy tenuemente.
En marzo de 1918 los estudiantes cordobeses continuaron con sus protestas de forma más persistente. Se organiza el Comité Pro-Reforma. El Consejo Superior de la Universidad decide no atender los reclamos estudiantiles y el rector cerró las puertas de la Universidad.
El 11 de abril se conformó la Federación Universitaria Argentina (FUA), con representantes de las universidades de Tucumán, Santa Fe, Córdoba, La Plata y Buenos Aires. Ese mismo día, y luego de recibir a los dirigentes estudiantiles, el presidente Hipólito Yrigoyen, de la Unión Cívica Radical, decretó la intervención de la Universidad y designó a Nicolás Matienzo como interventor.
Matienzo reformó el Estatuto de la Universidad, al que calificó de restrictivo, y la nueva Asamblea Universitaria fue convocada para el 31 de mayo. Durante ese mes se eligieron democráticamente los decanos de las tres facultades que existían en ese momento, triunfando los partidarios de la reforma, y se trasladó para el 15 de junio la elección del Rector.
Todo indicaba que ese día se elegiría un rector partidario de la reforma pero, sorpresivamente y olvidando el compromiso contraído con los estudiantes, los consejeros eligieron a un candidato contrario a dicha reforma.
Los estudiantes, sintiéndose traicionados, irrumpieron en el salón, impidieron la consumación del acto y declararon una nueva huelga.
El 17 de Junio, el nuevo rector asume el rectorado y se registran hechos de violencia. La Federación Universitaria de Córdoba reclama su renuncia y el 21 de Junio se difunde el "Manifiesto a los Hombres Libres de Sudamérica", redactado por algunos de los estudiantes.
Ante las protestas y las movilizaciones, el 11 de julio el Consejo Superior clausura la Universidad.
El 21 de julio inicia sus sesiones el "Primer Congreso Nacional de Estudiantes", convocado por la FUA en Córdoba, proclamando la necesidad de autonomía, gobierno tripartito, asistencia libre, régimen de concursos y periodicidad de cátedra, entre otras demandas. Ante la gravedad de la situación, el rector presenta la renuncia. Se suceden nuevas manifestaciones estudiantiles y el gobierno de Hipólito Yrigoyen, haciéndose eco de estas protestas, designa como nuevo interventor a José Salinas, quien da lugar a muchas de las aspiraciones estudiantiles mediante una nueva reforma del estatuto. Fue entonces que muchos reformistas accedieron a las cátedras y al gobierno de la universidad.
El ideario de la reforma se proyectó en América Latina. A mediados de 1920, Gabriel del Mazo, presidente de la Federación Universitaria Argentina (FUA) y futuro diputado de la UCR, firmó un convenio con su par de la Federación de Estudiantes del Perú, comprometiéndose a intensificar el intercambio intelectual, a solidarizarse con la reforma de la enseñanza, a luchar por el sostenimiento de universidades populares, a propagar el ideal de americanismo y a realizar periódicamente congresos internacionales estudiantiles.
Y así se inició el camino hasta la universidad pública actual, a la cual no "se cae", como sostienen algunos; sino que se va por convicción.
En la universidad pública inicié mi militancia política en Franja Morada, durante el gobierno del presidente de ese momento Raúl Alfonsín (UCR), en pleno proceso de reconstrucción de la universidad con ese modelo, después de la dictadura militar.
Un recuerdo para todos los que iniciaron el camino allá en 1918, y ojalá muchos dirigentes que estudiaron en ella y sostuvieron esos ideales, no los olviden.
(Estas fotografías están en la página web de la Universidad Nacional de Córdoba)
Excelente post. Ojala no se olviden los ideales de aquella epoca que siguen teniendo tanta vigencia.
ResponderEliminar